Mostrando entradas con la etiqueta Ana Medrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Medrano. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2010

Testimonio oral sobre farmacopea qom




En esta oportunidad, retomando el testimonio sobre medicina tradicional anteriormente documentado, se realizó en el Centro Comunitario Daviaxaiqui un documento oral sobre farmacopea de la cultura qom. En este caso un pequeño muestrario de las propiedades medicinales de algunas plantas utilizadas para la curación de diversas enfermedades.
Los testimonios no corresponden a materiales impresos, fueron recopilados a través de la memoria de Roque López, Ana Medrano y Adelio Medrano, quienes hace poco viajaron unos días a Chaco, trayendo algunas plantas que habitualmente no crecen en Buenos Aires, por no reunir las condiciones climáticas apropiadas.
Se pretende con este y otros materiales, hacer un pequeño mural especificando las propiedades medicinales de las principales especies, y en lo posible recopilar la mitología que se encuentra detrás de este conocimiento.

Contenido de la entrevista:

o'oo'' Relato sobre plantas medicionales de Chaco (Palo Santo)
3'10'' Algarrobos plantados en Derqui
3'56'' Propiedades medicinales del quebracho blanco (fiebre, resfríos)
5'25'' Propiedades medicinales del peiqo (resfríos, gripe, es posible encontrar en Derqui)
6'20'' Propiedades de la vainilla (se encuentra en la comunidad de Derqui)
7'00'' Propiedades medicinales de la salvia (para la mujer con dolores en la menstruación)
8'00 Plantas del monte chaqueño (ajenjo, alcanfor)
8'26'' Plantas de menta traídas de Chaco
9'45'' Propiedades de la margarita (infusión te o mate para la presión alta)
10'37'' Propiedades del pasto colorado (para fortalecimiento del pelo en la mujer)
11'10'' Pronunciación en qom por parte de Ana Medrano (pasto colorado)
11'55'' Llegada de los hijos de Ana y Roque a la biblioteca
12'10'' Agradecimientos

Entrevista: Daniel Canosa

domingo, 1 de agosto de 2010

Documento oral bilingüe sobre el cuerpo humano




En esta oportunidad se realizó en el Centro Comunitario Daviaxaiqui un documento oral bilingüe sobre las partes del cuerpo humano, siguiendo el trabajo de los lingüistas que realizaron el libro titulado Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del taller de Lengua y Cultura Toba, que contara con la participación del Centro Comunitario Daviaxaiqui en el año 2005.

En este caso hemos vuelto a contar con las lecturas de Ana Medrano (en castellano) y su hermano Adelio Medrano (en qom). El contenido esta basado en las partes del cuerpo humano (hombre y mujer) y tuvo por objetivo aportar información para la labor sanitaria llevada adelante por médicos y enfermeros doqshe (no pertenecientes a la cultura qom) y agentes sanitarios comunitarios.

El interés del Centro Daviaxaiqui en el cuidado de la salud y las prácticas de curación tradicionales, permitieron trabajar en conjunto para aportar decisiones sobre la elección de los términos y su representación.
Como bien lo aclaran los profesionales involucrados con la tarea, no existe equivalencia directa entre los términos en qom y los términos en castellano para designar las distintas partes de la anatomía humana, por lo que sus traducciones pretenden establecer una mesa de discusión y reflexión con el fin de llegar a un acuerdo en cuanto al significado de cada palabra.
La lectura de estos textos motivó algunas reflexiones relacionadas con las tareas compartidas entre los médicos tradicionales doqshe y los agentes sanitarios qom.

Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista perfil)
3'10'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista frente)
4’29’’ Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista perfil)
5’48’’Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista frente)
7’45’’ Reflexiones sobre el taller de lengua y cultura toba
8’20’’ Importancia de la placenta en la cultura qom
10’00’’ Relación entre los médicos doqshe y los agentes sanitarios qom
12’50’’ Reconocimiento del pedido ancestral por la placenta
13’20’’ Proyecto de huertas orgánicas
14’00 Cursos de la comunidad con agentes sanitarios (vacunación, trato de heridas y nociones de pediatría)


Entrevista: Daniel Canosa

sábado, 17 de julio de 2010

Documento oral sobre la Constitución Nacional





En esta oportunidad se realizó en el Centro Comunitario Daviaxaiqui un documento oral sobre la traducción al qom del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, basándonos en la lectura e interpretación del libro Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del taller de Lengua y Cultura Toba, realizado en forma interdisciplinaria con miembros de la comunidad de Derqui en el año 2005.
En este caso Ana Medrano leyó en castellano el texto de la ley, mientras que Adelio Medrano reprodujo en qom cada uno de los artículos.

Se advierten dificultades en la lectura, lo que refuerza el carácter oral de la cultura qom. Los lingüistas que trabajaron sobre la traducción intentaron reproducir la totalidad del artículo sobre la base de una interpretación global del espíritu del mismo, hecho que permitió un nuevo análisis en la Biblioteca Qomllalaqpi, incluyéndose reflexiones sobre la personería jurídica y la propiedad comunitaria de los qom que han migrado de Chaco.

Se consideró transcribir el artículo 75 tal cual figura en el libro, en aquella ocasión con correcciones de Felipe Cerón, artesano del Centro Comunitario Daviaxaiqui.

Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del artículo 75 de la Constitución Nacional
0'.11'' Corresponde al Congreso:
Dam gayamaxalec da i´ot nam nta´alpi mayi netaigui añi laponaxaqui:
0'27'' Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Qayauattoota da nal´ena nalochiguiñi nam yotta´a´t qompi co´olloxochiyi mashi netalec ana´ana alhua.
1'13'' Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
´itchiguiñi da huob da ´enec da eeta´an namayipi qataq gayauo´o da lataxac da
napaxaguenalo da yilyiñi naua maichi l´ aqtaqa qataq naua doqshi yaleeguet na layipi paxaguenaxacpi
2'22'' Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan
Qayauattoota da nalochiguiñi namayipi dam netalec na maichi lma´pi qataq na
lalamaxat layitet namayipi maichi n´alhua co´olloxochiyi imattalec

3'19'' y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
qataq gada´ac ganalogchiiñi na goyanem na layipi mayi ishit da qamayinalec dam lataxac nam qompi;
3'49'' Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargo.
sa ishit qome da qaiuotaxanet na n´ alhua cha´ayi maichi lalamaxat qataq qaica ca lya ishit da talec.
4'25'' Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
Cha´ayo sa ishiten lqo´ qoiga da huo´o aca lavigaxaijte itchiguiñi da nuan´au´a dam lataxaguesatpi nam huetalec ana alhua
5'06'' y a los demás intereses que los afecten.
qataq enauac na layipi da ectapeguec ishit da ividauga.
5'21'' Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Na nta´alpi netaigui na provinciapi ishit da do´onataxana nataq´en nam namaxasoxonaxacpi.
5'49'' Interpretación y análisis del texto
6'50'' "Preexistencia étnica y cultural..."
7'38'' Situación de la personería jurídica y las tierras comunitarias.
9'20'' Normas de conducta entre los qom.
11'40'' Relación del qom con la tierra.
13'01'' Agradecimientos de parte de Adelio Medrano para sus familiares en Villa
Bermejito.

Entrevista: Daniel Canosa

lunes, 24 de mayo de 2010

Testimonio Televisivo





En esta oportunidad se difunde una entrevista realizada en el Centro Comunitario Daviaxaiqui por la periodista Lourdes Chimentón para el programa Estudio País 24. La misma ha incluido reportajes a Carlos Martínez Sarasola y Ana María Llamazares de la Fundación desde América, Ana Medrano, Roque López, Valentín Moreno y quien suscribe este informe.
En este caso damos a conocer la historia de vida de Ana Medrano (en las próximas entradas se difundirán los testimonios de Roque López y Valentín Moreno) realizados por el equipo televisivo.

Aprovechamos para agradecer la gentileza y sencillez de Lourdes, María de los Ángeles y Gabriel, quienes suelen difundir historias solidarias que intentan, con su aporte, mejorar la calidad de vida de aquellas comunidades que viven en situación de riesgo social.
A todos ellos muchas gracias por esta desinteresada ayuda.
Contenido de la entrevista:

0'00'' Presentación de Ana
0'.20'' Proyecto de la biblioteca
1'04'' Inicio del Centro Daviaxaiqui
2'35'' Inicio del jardín de infantes Mañec
3'53'' Práctica de la lengua materna en la comunidad
4'20'' Significado del concepto Solidaridad en lengua qom
5'00'' Difusión de la cultura desde la interculturalidad
5'32'' Necesidades básicas de la comunidad
5'56'' Necesidad de la instalación de una radio
6'42'' Agradecimientos por la colaboración recibida.

Entrevista: Lourdes Chimentón

domingo, 24 de enero de 2010

Los telares de Ana Medrano

La realización de telares es una de las tareas habituales de las mujeres de Derqui pertenecientes al Centro Comunitario Daviaxaiqui, en este caso encontramos a Ana Medrano hilando bufandas o centros de mesa realizados con lana de llama, un trabajo que a Ana le lleva algunas horas al día y que suele realizar por encargo.

Cabe destacar el detalle del trenzado, incluyendo los colores que suelen realizarse con tintura de algarrobo extraída del árbol, otorgándole al telar la pigmentación característica de la cultura.
De igual modo ocurre con la cestería, paciente tarea realizada con hoja de palma que suele abundar en la comunidad pero que puede demandar todo un día de trabajo la construcción de un bolso de mano. Los hay de diferentes tamaños y forma.

Modos de subsistencia de una cultura que se aferra a sus costumbres y tradiciones, incluyéndose la difusión de antiguas técnicas textiles.
Es muy recordado en la comunidad el encuentro que mantuvieron las artesanas y tejedoras de Derqui con las mujeres mapuches provenientes del sur argentino con el objetivo de intercambiar técnicas de hilado. En algunos diseños hay una similitud con la cultura de la gente de la tierra (especialmente en guardas y algunos telares), mientras que en otros aparecen claramente diferenciadas las imágenes simbólicas de la cultura chaqueña.

Bajo la sombra del algarrobo, Ana teje en su precario telar, mientras los ovillos se van desovillando, y con ellos cae la tarde en este rincón del mundo.