miércoles, 28 de julio de 2010

El saqueo cultural de América Latina

Tras varios años de investigación, aparece finalmente El saqueo cultural de América Latina, una polémica obra que revela cómo desapareció el 60% de la memoria histórica de los latinoamericanos desde el siglo XVI hasta la globalización: la eliminación de los códices mayas y aztecas, la extinción de más de mil idiomas, las guerras religiosas contras las idolatrías, el exterminio de culturas indígenas y africanas milenarias, la educación de elites dóciles e ignorantes de su pasado, la demolición de monumentos y edificios religiosos y políticos, el robo de miles de asentamientos arqueológicos y museos, la pérdida de tradiciones orales y musicales, las cartas desaparecidas de Bolívar y San Martín, la censura y autos de fe de las dictaduras del siglo XX, la devastación contra cientos de patrimonios tangibles e intangibles, el expolio por mar y tierra de antiguos tesoros. Una verdadera tragedia, un etnocidio deliberado para borrar el pasado e imponer los valores fragmentados de una identidad basada en la vergüenza por lo autóctono y admiración por lo foráneo. Con horror, Fernando Báez presenta el genocidio cultural causado por los imperios europeos y por los Estados Unidos en el intento de establecer una amnesia colectiva para favorecer de esta manera la hegemonía de la civilización occidental y cristiana. Este libro prueba que la depredación de los símbolos estuvo destinada a habilitar una sola línea de pensamiento en aras de facilitar el dominio militar y económico. Hoy en día, esta identidad mutilada revela desigualdades e inequidades, injusticias y odios ancestrales que sólo pueden explicarse a partir de los graves daños sufridos por todas las generaciones afectadas. El saqueo cultural de América Latina es un libro esencial para comprender las grandes encrucijadas a las cuales nos enfrentamos en los actuales momentos...

Estas palabras figuran en la contratapa del último libro de Fernando Báez, un bibliotecario visceralmente emparentado, por coherencia ideológica y ética profesional, a la defensa del patrimonio cultural, el fortalecimiento de la identidad y la valoración de la memoria histórica. Personaje necesario para estos tiempos inciertos.

Se recomienda especialmente su lectura.

sábado, 24 de julio de 2010

Noticias de la comunidad


Estimados
Hasta el sábado 7 de agosto la Biblioteca Qomllalaqpi permanecerá cerrada en la comunidad del Centro Daviaxaiqui. El motivo es que la totalidad de los responsables de la biblioteca se encuentran en Chaco visitando a sus familias con motivo de las vacaciones de invierno.
En breve se difundirán una serie de encuentros con charlas sobre la cultura qom que los artesanos de la comunidad llevarán adelante en algunos colegios del conurbano.

Por otra parte se han agregado nuevas imágenes en la sección Artesanías de la comunidad, entre ellas el n'viqué, arcos y flechas y artesanías con pájaros y rostros. En la comunidad Roque López ha conseguido latas de membrillo y cerdas de caballo para la fabricación del conocido violín qom, instrumento que forma parte de los trabajos comunitarios para la subsistencia familiar.

Muchas gracias.

sábado, 17 de julio de 2010

Documento oral sobre la Constitución Nacional





En esta oportunidad se realizó en el Centro Comunitario Daviaxaiqui un documento oral sobre la traducción al qom del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, basándonos en la lectura e interpretación del libro Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del taller de Lengua y Cultura Toba, realizado en forma interdisciplinaria con miembros de la comunidad de Derqui en el año 2005.
En este caso Ana Medrano leyó en castellano el texto de la ley, mientras que Adelio Medrano reprodujo en qom cada uno de los artículos.

Se advierten dificultades en la lectura, lo que refuerza el carácter oral de la cultura qom. Los lingüistas que trabajaron sobre la traducción intentaron reproducir la totalidad del artículo sobre la base de una interpretación global del espíritu del mismo, hecho que permitió un nuevo análisis en la Biblioteca Qomllalaqpi, incluyéndose reflexiones sobre la personería jurídica y la propiedad comunitaria de los qom que han migrado de Chaco.

Se consideró transcribir el artículo 75 tal cual figura en el libro, en aquella ocasión con correcciones de Felipe Cerón, artesano del Centro Comunitario Daviaxaiqui.

Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del artículo 75 de la Constitución Nacional
0'.11'' Corresponde al Congreso:
Dam gayamaxalec da i´ot nam nta´alpi mayi netaigui añi laponaxaqui:
0'27'' Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Qayauattoota da nal´ena nalochiguiñi nam yotta´a´t qompi co´olloxochiyi mashi netalec ana´ana alhua.
1'13'' Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
´itchiguiñi da huob da ´enec da eeta´an namayipi qataq gayauo´o da lataxac da
napaxaguenalo da yilyiñi naua maichi l´ aqtaqa qataq naua doqshi yaleeguet na layipi paxaguenaxacpi
2'22'' Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan
Qayauattoota da nalochiguiñi namayipi dam netalec na maichi lma´pi qataq na
lalamaxat layitet namayipi maichi n´alhua co´olloxochiyi imattalec

3'19'' y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
qataq gada´ac ganalogchiiñi na goyanem na layipi mayi ishit da qamayinalec dam lataxac nam qompi;
3'49'' Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargo.
sa ishit qome da qaiuotaxanet na n´ alhua cha´ayi maichi lalamaxat qataq qaica ca lya ishit da talec.
4'25'' Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
Cha´ayo sa ishiten lqo´ qoiga da huo´o aca lavigaxaijte itchiguiñi da nuan´au´a dam lataxaguesatpi nam huetalec ana alhua
5'06'' y a los demás intereses que los afecten.
qataq enauac na layipi da ectapeguec ishit da ividauga.
5'21'' Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Na nta´alpi netaigui na provinciapi ishit da do´onataxana nataq´en nam namaxasoxonaxacpi.
5'49'' Interpretación y análisis del texto
6'50'' "Preexistencia étnica y cultural..."
7'38'' Situación de la personería jurídica y las tierras comunitarias.
9'20'' Normas de conducta entre los qom.
11'40'' Relación del qom con la tierra.
13'01'' Agradecimientos de parte de Adelio Medrano para sus familiares en Villa
Bermejito.

Entrevista: Daniel Canosa

viernes, 9 de julio de 2010

De manera sagrada y en celebración


Es el más reciente libro de Carlos Martínez Sarasola y constituye un punto de inflexión en los estudios sobre los pueblos indígenas. A la ya tradicional mirada etnohistórica y totalizadora a que su autor nos tiene acostumbrados, se le agrega aquí la descripción e implicancias del movimiento sutil que desde hace unos años ha comenzado a darse en el seno de muchos grupos indígenas del continente y que tiene por eje la cosmovisión originaria, quizás la expresión más acabada de su particular manera de estar en el mundo y la vida. (Editorial Biblos, Buenos Aires, 2010. Colección Biblos/desdeAmérica, 359 páginas).

miércoles, 7 de julio de 2010

Acciones desde la Bibliotecología


En Argentina, si bien existe un interés genuino por la atención bibliotecaria en comunidades indígenas, los trabajos de investigación producidos en este campo (resaltándose aportes valiosos con respecto a la recuperación de memoria oral), no han incidido sin embargo en acciones concretas de bibliotecas funcionando en una comunidad. Se conocen pocas experiencias, muchas de ellas han prescindido del accionar bibliotecario. Del mismo modo, los trabajos interdisciplinarios no han contado, en su mayoría, con recursos adecuados, especialmente lo que concierne al personal profesional, la ausencia de recursos tecnológicos apropiados para el rescate del patrimonio cultural indígena y la falta de apoyo gubernamental para sostener a largo plazo emprendimientos comunitarios.
A pesar de este panorama incierto, existen respetuosos ejemplos de prácticas donde se integra lo comunitario y lo profesional, en este sentido, la Biblioteca Qomllalaqpi pretende sumar una voz y propiciar un acercamiento.

Hay otras cuestiones que merecen un análisis profundo: una de ellas probablemente resulte el tratamiento académico en torno a los servicios bibliotecarios a comunidades indígenas. Se suele dogmatizar al respecto, por lo general se presentan algunas constantes:

- Aportes que se han realizado “desde afuera”.
- Conceptos duplicados
- Exposiciones en congresos que ofrecen “recetas” imposibles de construir en realidades de bajos recursos.
- Ausencia absoluta de apoyo bibliotecológico permanente.
- Imposibilidad de replicar esquemas teóricos por no considerar el sistema de pensamiento de la etnia.
- “Recomendaciones” brindadas desde el espacio académico, generalmente sin grado de pertenencia con el entorno y el contexto.

En este caso no se critica la producción profesional, sino el acercamiento a la problemática indígena y la ayuda genuina. Poco se ha hecho en la materia para ofrecer –más allá de los buenos deseos y las recomendaciones académicas- herramientas que permitan representar un sistema de pensamiento según las complejas necesidades de información de estos usuarios.
Sin embargo es posible encontrar de tanto en tanto algunos trabajos de campo y exposiciones teóricas que permiten replicar metodologías y prácticas comunitarias (en este sentido se destaca la experiencia digital del proyecto Qomlaqtaq de Rosario).

Para aquellos que colaboran en comunidades indígenas resulta complicado acceder a los artículos publicados por no contar con los recursos mínimos (en muchas comunidades ni siquiera hay cableado telefónico). Generalmente dicha producción pasa desapercibida para aquellas bibliotecas que se encuentran insertas dentro de comunidades indígenas, ya que por lo general el personal que brinda servicios en dichas unidades, en su mayoría ubicadas en zonas de pobreza y extrema pobreza, desconoce en su mayor parte la literatura publicada.

Precisamente estos bibliotecarios nos ofrecen ejemplos valiosos desde el trabajo silencioso, intentando ofrecer respuestas sin herramientas adecuadas. Sus experiencias poco tienen en común con las publicaciones diseminadas en accesos abiertos, lo cual nos enfrenta al dilema de unos paisanos que “hacen lo que pueden” mientras los datos se van perdiendo en algún basural.

Se valora una lengua –o se lamenta según como se aprecie- cuando los hablantes de la misma desaparecen.
Lo mismo ocurre con la información –cuando se pierde, cuando se olvida, cuando no es posible documentar- con esos despojos los historiadores suelen realizar construcciones para justificar el pasado, luego opinan gravemente sobre la realidad. Más allá de estas conjeturas, un descendiente de la cultura se encoge de hombros.