sábado, 20 de marzo de 2010

Testimonio oral de Omar Camachi




Hemos realizado un nuevo documento oral en la Biblioteca Qomllalaqpi, en este caso una historia de vida perteneciente a Omar Camachi, quien actualmente se encuentra estudiando en Derqui para aprobar el secundario, con el objetivo, según comentó, de “entender un poco lo que dice el blanco”.

Camachi es uno de los tantos qom bilingües que se encuentran en el Centro Daviaxaiqui, en el testimonio ha propuesto algo para reflexionar: que los descendientes del pueblo toba deberían recibir dos educaciones: la del “blanco” y la del qom ¿Educación Intercultural Bilingüe? Podría acercarse pero la idea de un auxiliar bilingüe traduciendo lo que dice un maestro no alcanza, Camachi va más allá, propone recibir conocimiento pero interpelando sus contenidos para otorgarles significado, nos habla de una construcción crítica desde un sistema educativo históricamente excluyente hacia una educación comunitaria potenciada por la toma de esas herramientas: resignificar el conocimiento para adaptarse a una realidad que siempre ha sido esquiva, potenciar la propia interioridad, debatir ideas y pensamientos desde ambos escenarios.

Omar Camachi piensa que una solución sería que profesionales de diversas disciplinas compartan lo que saben con la comunidad, que capaciten, que den cursos, que intercambien técnicas, métodos de trabajo, ideas. De esta manera una integración consciente genera sinergia, genera nuevo conocimiento. La comunidad avanzaría, utilizando ciertos elementos, dentro de una sociedad de la información, sin perder su orgullo étnico.
Es tiempo de convergencias. Lo que pide Camachi ¿podemos ofrecerlo?
En la comunidad siguen creyendo que es posible. La puerta sigue abierta.

A continuación el resumen del testimonio oral.
0.00 Presentación personal
2'.20'' Relatos sobre la situación social de la cultura.
4'.10'' Reflexión sobre lo que cuentan los libros sobre los qom
4'.45'' Desinterés por la cultura por parte de los jóvenes
6'.15'' Aprendizaje y realidad
6'.55' Estudios primarios y secundarios
8'.00'' Pedido de comunicación intercultural
9'.02'' Cooperativa de trabajo en Derqui
9'.38'' Llegada a Derqui
10'.00'' Integración educativa entre el qom y el profesional ajeno de la cultura
11'.30'' "los tobas tenemos hambre"
13'.30'' Valoración del conocimiento
15'.45'' Deseos de volver a Chaco
19'.50'' Importancia de la lengua materna
21'.40'' Representatividad de la Constitución Nacional
26'.06'' Conocimientos sobre artesanías
26'.40'' Aportes en educación bilingüe
30'.28'' Reflexión sobre 2 tipos de educaciones
34'.10'' Mensaje para los paisanos de Formosa
36'.35'' Saludo final

Entrevista: Daniel Canosa

lunes, 15 de marzo de 2010

Encuentro intercultural en Pampa del Indio


Los días 24, 25 y 26 de febrero, en Pampa del Indio (Chaco), Ana Medrano, Roque López, Valentín Moreno, Ramón Yudica y Clemente López, pertenecientes al Centro Comunitario Daviaxaiqui, participaron del seminario denominado "Encuentro de Comunidades Educativas de la Cultura Qom. Los principios del Diseño Cultural para el Proyecto de Reservorio de la cultura Qom”, impartido por los profesores Amelia Alvarez, Pablo del Río y Celia R.Rosemberg.
El objetivo era establecer un estudio diagnóstico de los marcos culturales y sistemas de actividad para la actuación educativa en poblaciones qom de la Argentina. El proyecto fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y por la Fundación Infancia y Aprendizaje.
En el encuentro se compartieron conocimientos sobre la cultura (lengua, cestería, artesanías en arcilla, tradiciones y leyendas, costumbres, danza y música) junto con otros paisanos del Chaco.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Taller de comunicación en Derqui


En esta ocasión queremos difundir algunas actividades realizadas por un grupo de antropólogas que han colaborado en la Biblioteca Qomllalaqpi. Se trata de la realización de un taller de comunicación en donde los niños y adolescentes de la comunidad perteneciente al Centro Daviaxaiqui escribieron historias, anécdotas, chistes, relatos y juegos, aprendieron a usar la computadora, hicieron dibujos y pintaron.
Muchas de las fotografías que sacaron permitieron hacer murales que generosamente donaron a la biblioteca.
De este modo se genera un motivo para visitarla, tal como ocurriera con el mural en el que se encuentran fotografiadas algunas de las familias que conforman la comunidad qom de Derqui.
A todas muchas gracias.

jueves, 4 de marzo de 2010

Recuperando voces...


El arte oral ha significado, a lo largo de la historia, un modo de perpetuar narraciones épicas que incluían manifestaciones artísticas, antiguas cosmovisiones, hazañas militares de los antepasados, valores de los propios pueblos y leyendas de héroes míticos muertos en históricos combates. Son innumerables las tradiciones populares que han resistido el paso del tiempo, salvaguardados en la memoria y el lenguaje de sus pobladores.
En algunos casos, investigadores, antropólogos y lingüistas, han facilitado la recuperación de las tradiciones históricas, hecho que ha propiciado un puente de convergencias entre las comunidades originarias y el mundo académico.

Existen diversos modos de recuperar mitologías orales. Alguna vez, Mercedes Silva, docente chaqueña del CIFMA, quien desde el año 1995 se hizo cargo de la cátedra de Historia del Pensamiento y la Cultura Aborigen del Chaco (Sáenz Peña), intentó demostrar didácticamente la existencia de una literatura oral indígena en el gran Chaco.
La tarea es por demás compleja: muchos relatos qom y wichis fueron recopilados a principios del siglo XX por algunos investigadores, en algunos casos se transcribió parte de la mitología oral indígena (esencialmente relatos con animales antropomorfizados y testimonios relativos a la cosmovisión originaria).

En otros casos, leyendas o anécdotas que fueron pasando de boca en boca terminaron publicadas por antropólogos y lingüistas, previa reinterpretación de sus contenidos, lo que ha arrojado como resultado la generación de textos modificados por la inclusión de convenciones lingüísticas, sin relación con el modo de hilvanar relatos por parte de los ancianos. En ocasiones hay menciones de “tribus” o “aborígenes” que acentúan el distanciamiento con las comunidades, careciendo de verdadero significado el tratamiento académico, como así también la exclusión de consejos, chistes, refranes, juegos, adivinanzas y costumbres por no ser considerados de interés.

Tenemos un ejemplo muy interesante:
Docentes involucrados con comunidades indígenas de las provincias de Salta y
Jujuy han registrado grabaciones junto con una anciana sobre la celebración de todos los santos (cuentos sobre almas y ofrendas que remiten a costumbres muy arraigadas en el noroeste argentino). El relato fue presentado en tres versiones diferentes; en forma oral (escuchando la cinta con la voz de la anciana), un primer texto escrito tal cual fue escuchado (incluyendo muletillas, modos de pronunciación, repeticiones y frases inconclusas que la abuela acompañaba con gestos) y un texto posterior con normas propias del código escrito. Posteriormente las docentes analizaron las diferencias entre ambos textos, comprobándose que las grabaciones perpetuadas en los casetes, si bien reproducen con fidelidad lo que se relata, no dan información precisa sobre el contexto de lo que se está diciendo (como es el que habla, los gestos empleados, quienes están escuchando).
En un discurso oral, en el que dos o más personas están compartiendo un contexto, se dan por sobreentendidos una serie de datos que no se dicen ni se escriben. Es muy frecuente que un emisor y un receptor compartan ese código. Si en la trascripción no se incluyen esos aspectos el discurso probablemente pierda parte de su significado.

En Derqui se realizan grabaciones simples, previo acuerdo con una antelación mínima de 7 días para que el entrevistado vaya preparando lo que va a testimoniar. Se trata de hacer de cuenta que el grabador no existe, luego se eliminan las aclaraciones del entrevistador, las preguntas inconclusas, las muletillas, los ruidos externos, las interrupciones. Posteriormente se edita el material y se suben los contenidos del audio. Al poco tiempo es posible escucharlo desde el blog o en la computadora. Se hacen copias en CD que pasan a formar parte de un bibliorato. Luego un voluntario transcribirá la grabación.
Esto tiene por finalidad ofrecer la opción al usuario de poder escuchar o leer el testimonio comunitario. Se asignan descriptores y se guarda una copia del audio en la computadora.

Se trata de un trabajo que lleva mucho tiempo, si las condiciones climáticas no son las adecuadas no queda otra opción que suspender el encuentro (un caso aparte fue la grabación con Mauricio Maidana sobre el n’viqué, llovía intensamente en el momento de la grabación, pero se optó por continuar, dado el valor del documento que se estaba realizando, finalmente la lluvia resultó en muchos casos imperceptible).

En la comunidad mucha mitología oral chaqueña se ha perdido, quedan fragmentos de fragmentos que alguna vez fueron pronunciados, como aquella canción del lamento que tan conmovedoramente ejecutó Maidana, de un paisano que lo perdió todo, que no podía parar de llorar…
Cuenta la historia que algunos lo supieron por un pájaro, y desde entonces ocupa para siempre un lugar en la memoria.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Entrevista en la Revista "Compinches"


En esa oportunidad difundimos una entrevista que la revista “Compinches” (dedicada a padres e hijos y focalizando en las problemáticas sociales), realizó al Centro Comunitario Daviaxaiqui, poniendo énfasis en el proyecto comunitario y las historias de vida de quienes conforman la comunidad.

Agradecemos a los responsables de la misma.
Cordiales saludos.