Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos originarios. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de abril de 2012

Sitio Pueblos Originarios


Estimados amigos

En esta oportunidad difundimos el sitio Web Pueblos originarios coordinado en conjunto entre Canal Encuentro y Conectar igualdad, el mismo permite la consulta de documentos, imágenes y videos sobre 20 pueblos indígenas originarios de Argentina, asimismo la página se estructura a través de diversos temas transversales que amplían otro tipo de consulta (Mercado de trabajo - reclamos territoriales - nosotros y la naturaleza - música) ofreciendo un acercamiento hacia los principales grupos étnicos del país.

El sitio Web nace como un complemento de la serie televisiva Pueblos originarios, que en sus tres temporadas documentó la diversidad de contextos y ambientes, formas de vida y cosmovisiones existentes en el territorio argentino. El proyecto se encuadra en la filosofía de convergencia que sostiene el Canal Encuentro, ofreciendo múltiples plataformas desde la imagen simbólica de una raíz, desplegando los nombres de las respectivas culturas originarias.

Un interesante recurso multimedial.

martes, 18 de mayo de 2010

La marcha de los pueblos originarios


Bajo el lema "Caminando por la Verdad hacia un Estado Pluricultural", diversas agrupaciones indígenas han empezado hace ya una semana una larga caminata por reclamos ancestrales. Pretenden estas reparaciones históricas:

- En lo territorial: Piden que se restituyan a los pueblos originarios “tierras aptas y suficientes en manos del Estado” (por ejemplo en manos del Ejército, de universidades o de Parques Nacionales), que se otorguen títulos de propiedad de los territorios comunitarios indígenas y que se cumpla con la ley de relevamiento territorial aprobada hace cuatro años y hoy “frenada por los gobernadores para proteger los intereses de terratenientes y empresarios”.

- Medidas culturales: Reclaman el reconocimiento oficial de las lenguas indígenas, para que se enseñen en los colegios, la creación de universidades y centros de estudios propios. Proponen que el feriado oficial del 12 de octubre sea eliminado, para su reemplazo por las fechas sagradas de las comunidades.

- Cuidado de la naturaleza: Piden protección para los glaciares, que se promueva la creación de un Tribunal de Justicia Climática y Ambiental que ponga el cuidado del medio ambiente “por encima del Código de Minería, de la destrucción de los desmontes y el avance de la industria sojera” y que se derogue el Código de Minería vigente.

- Reparación económica: Reclaman la creación de un fondo para el desarrollo de las comunidades.


Desde la Biblioteca Qomllalaqpi adherimos a este reclamo ancestral, proponiendo humildemente otras reparaciones en beneficio de los pueblos indígenas de la Argentina:

- Instrumentar la Educación Intercultural Bilingüe en diversas regiones del país.

- Garantizar para los estudiantes y maestros indígenas la contemplación de cargos de auxiliares bilingues (maestro y auxiliar) desde el criterio de la EIB

- Fomentar la construcción de bibliotecas con fondos orales en base a testimonios comunitarios.

- Incluir en los manuales de texto información complementaria de los diversos pueblos originarios, en disciplinas como geografía, historia, biología, ecología, literatura, Lingüistica, y medicina entre otros, además de respetar e integrar en los programas educativos la cosmovisión originaria, tradiciones y creencias.

- Otorgar becas para investigaciones generadas por miembros de las propias comunidades.

- Facilitar la construcción de radios y canales de televisión indígenas según el sistema de pensamiento de las distintas etnias, para ofrecer acceso a información local considerando el bilingüismo y la oralidad.

- Favorecer la participación en Ferias en forma gratuita para los artesanos, músicos y lingüistas de las comunidades.

- Donar a las comunidades migrantes los árboles nativos y plantas para uso medicinal y alimenticio. Garantizar el cuidado de la Flora y Fauna nativa.

- Permitir el patentamiento de medicinas tradicionales por parte de sus chamanes.

- Integrar en las escuelas los deportes practicados por las culturas ancestrales.

martes, 15 de diciembre de 2009

Encuentro Intercultural de Pueblos originarios para la Salud


En el Centro Cultural La Paternal (Villa Mitre, Plaza Asunción) se llevará a cabo el sábado 19 de Diciembre desde las 10 hs. (en Av. Gaona y Caracas) el Encuentro Intercultural de Pueblos originarios para la Salud. Allí participarán entre otros algunos miembros del Centro Comunitario Daviaxaiqui (Ana Medrano, Julio Leiva y Valentín Moreno) quienes disertarán sobre temas relativos a la salud, medicina tradicional y farmacopea.
El encuentro a su vez permitirá habilitar un espacio para la venta de artesanías
Desde ya se agradece la difusión.
Cordiales saludos.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

De 10 a 20 hs. EXPOSICIÓN Y VENTA DE ARTE Y ARTESANÍAS ORIGINARIAS. Artesanos de distintos Pueblos Originarios, Organizaciones convocantes, Venta de comidas típicas.
10.30 HS. APERTURA DE LA FERIA - ENCUENTRO: ANTONIO JIMENEZ CORI (PUEBLO AYMARA), SANTOS ESTRADA (PUEBLO KOLLA-ATAKAMA), SERGIO MARIHUAN (PUEBLO MAPUCHE, MARINA ONORATO QUISPE (PUEBLOS DIAGUITA- AYMARA). Presentación, Toque de trutruka (Mapuche) y Convocatoria.
11 a 12 TALLERES –SIMULTANEOS- DE PRÁCTICAS CULTURALES. CHICOS Y GRANDES.
12 hs. PANELES SOBRE “SALUD DE LAS PERSPECTIVAS ORIGINARIAS”

-1er. Panel. LA SALUD INDÍGENA EN LA PROPIA CULTURA
Coord. SANTOS ESTRADA - SERGIO MARIHUAN
1. DOÑA ROSA CAÑUMIL (Pueblo Mapuche, NEUQUEN)
2. DON VALENTIN MORENO (Pueblo Toba, Comunidad Daviadaiquí, DERQUI, PROVINCIA BS. AS.)
3. DON GENARO CLARES (Pueblo Aymara-BOLIVIA)
4. HAYDEE MILLIMAY (Pueblo Ranquel, LA PAMPA)
14 a 14.30 Primera PAUSA - 14.30 a 15.30 TALLERES SIMULTÁNEO

14.30 hs.- 2do. Panel.
SALUD INDIGENA Y CULTURA OFICIAL: PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS
Coordina. - ANTONIO JIMENEZ CORI - MARINA ONORATO QUISPE
1. JULIO LEIVA – (Pueblo Toba, CHACO)- La situación de salud indígena en Chaco.
2. ENRIQUE MAMANI – (Kolla) –Territorio, Indígenas Urbanos y Salud
3. ANA MEDRANO (u otra persona Pueblo Toba- DERQUI, BS. AS.) Placenta , Salud y Atención médica
4. MONICA SABELLA –( Mapuche) - Identidad y salud en Educación
5. Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND)
6. LUIS PINCEN (Tehuelche-Mapuche) (Tema a confirmar)
16.30 A 17 hs. Segunda PAUSA
TALLERES PARTICIPATIVOS (Grupos -simultáneos- de trabajo sobre temas de los paneles) Coordinadores:
1. Rodolfo Onorato Quispe (Diaguita-Aymara) y Diana Huayquimil (Mapuche, RIO NEGRO)
2. Raquel Zárate (Descendiente Huarpe) y Sergio Marihuan
3. Luis Pincén y Adriana Abapillo (Guaraní)
4. Natalia Pérez Díaz y Antonio Jiménez Cori
18 HS. PLENARIO (PUESTA EN COMUN DE LOS GRUPOS)
18.30 a 19.15 hs. Tercera PAUSA y DANZA CIRCULAR (NORMA ACOSTA)

19.15 hs. -3er Panel.
EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DESDE PERSPECTIVAS AUTÓCTONAS:
Coord. LUIS PINCEN - VICENTE HUAYQUIMIL (Mapuche, RIO NEGRO)
1. VICENTE HUAYQUIMIL -Identidad y Salud en Atención a personas con desequilibrio
2. DANIEL MIRANDA (Aymara)– De la Medicina oficial a la Atención con Identidad
3. INVITADO/A A CONFIRMAR
4. ANTONIO JIMENEZ CORI (Aymara) Identidad, Lengua y Escritura
5. SANTOS ESTRADA (Atacama) – Espiritualidad y Salud
6. MARINA ONORATO QUISPE (Diaguita-Aymara) Identidad y Salud Indígena e Intercultural.
21.30 COMENTARIOS, PREGUNTAS, PROPUESTAS.
22 HS. CIERRE DE PANELES. APERTURA ARTISTICA
TALLERES de ARTES y OTRAS PRÁCTICAS CULTURALES -PARA CHICOS Y GRANDES-
Atención talleres: SOL COUTO Y RODOLFO ONORATO QUISPE - Colabora: Cinthia
11 a 12 hs.. TALLERES SIMULTÁNEOS- Coordinadores:
-GABRIELA LOPEZ (Mapuche, provincia BS.AS) – Cerámica Mapuche para chicos y grandes
-CRUZ ANDINA –Danza para chicos y chicas
-ANTONIO JIMENEZ CORI (Aymara) –Lengua Aymara para chicos y grandes
14.30 a 15.30 TALLERES SIMULTÁNEOS- Coordinadores:
-DON VALENTIN MORENO (Toba) Cerámica y Medicina Toba
-MORENO - (Quechua) – Pintura para chicos y chicas (a confirmar)
-SERGIO MARIHUAN (Mapuche, Chubut) – Sonido, espiritualidad y Salud
20 A 21 HS. -Charla sobre ENFERMEDADES –TUBERCULOSIS- COORD. DANIEL MIRANDA
22 a 24hs- ESPECTÁCULOS ARTISTICOS:
Coordina. KARINA HUANCA ARAMAYO (Quechua-Aymara)
ARTISTAS:
-SERGIO MARIHUAN (Mapuche) Canto Mapuche y patagónico
-KARINA GUANCA Y LOS INKARYS - Folklore Andino
- GRUPO DE DANZA GUARANI
-SANTOS ESTRADA (Kolla Atacama) –Canto con Caja
-GRUPO DE DANZA GUARANI
-AYRES DE MI TIERRA – Danzas Originarias y folklóricas
- COMUNIDAD DE SIKURIS

RADIO ABIERTA
Coordina. ORCOPO Y NATALIA PEREZ DIAZ
PROYECCIONES
Coordina. JUAN VOLLNER
PUESTOS DE EXPOSICION Y VENTA
Coordina. ANTONIO JIMENEZ CORI
PANELES
Coordina. MARINA O. QUISPE – Atención Paneles: JHOVANI LUCANA
PUESTO SEMINARIO INTERCULTURAL
Coordina. RAQUEL ZARATE, DAVID MILDERMAN - Colabora: Fucsia Barros
BUFFET de comidas tradicionales
Coordina. GRUPO OLIVOS

Convocan:
Seminario intercultural “Identidad y culturas autóctonas”, para la salud (Centro Cultural La Paternal- Villa Mitre)
· Seminario Qullana-Aymara.
· Investigadores indígenas e interculturales para la Salud.
Auspician:
-CENTRO CULTURAL LA PATERNAL –Ministerio de Cultura- GCBA
-CENTRO MEDICO “Copacabana”
ADHIEREN:
-CATEDRA DE ESTUDIOS AMERICANISTA (UBA)