jueves, 24 de septiembre de 2009

Información del Centro Daviaxaiqui


La comunidad se instaló de manera precaria en el predio donado por la Arquidiócesis de Buenos Aires a principios de 1996 bajo el título de “reparación histórica”. La construcción del barrio surge como un proyecto de autogestión de las familias qom, aunque financiado y planificado con la ayuda de organizaciones no gubernamentales (en su comienzo la distribución de los terrenos y la construcción de las viviendas recibió el apoyo del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen y de la organización Madre Tierra).
Se sabe que en el barrio toba conviven actualmente 42 familias que migraron del Chaco argentino (Pampa del Indio y zonas aledañas al norte) y parte de Formosa (dos familias incluyen miembros pilagá y mocoi't), producto de no poder recurrir a la justicia para exigir por sus tierras, debido en su mayor parte a la ausencia de títulos de propiedad por parte de los lugareños. Asimismo el conflicto se agudizó mediante la tala indiscriminada del monte, que para los Qom representa el almacén y la farmacia (extraen gran parte del alimento y conocen por sus ancestros diversidad de plantas curativas). Posteriormente (por espacio de 6 años), vivieron en situación de riesgo social en Fuerte Apache y Mataderos.
Según figura en la sistematización de experiencias sobre Educación Intercultural Bilingüe publicadas por el Ministerio de Educación, el Barrio Toba se ha organizado a través de un Centro Comunitario, cuya personería jurídica fue otorgada por el I.N.A.I. (Resolución 3036), de acuerdo con el Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional (Reforma 1994).
El Barrio y el Centro Comunitario (junto con un salón comedor) están ubicados a 40 cuadras de la ciudad. La avenida que une la Ruta Nacional 197 con la ciudad de Derqui es principalmente comercial. Si bien la mayor parte de la población trabaja en dichos comercios, los indígenas Qom quedan excluidos de esos trabajos, debiendo ejercer oficios en zonas aledañas al barrio Toba.
El Centro Comunitario cuenta con un salón principal grande, tres aulas, dos baños y una cocina (con un pequeño sector de atención médica). En él los Qom realizan distintas actividades (reglamentadas) que tienen relación con el desarrollo comunitario. Una de esas actividades es la enseñanza de la lengua Qom a los niños del barrio, con el objetivo de fortalecer la lengua materna y aprender con mayor fluidez el castellano (bilingüismo).
La fusión de grupos qom procedentes de la región chaqueña con otros asentados en Buenos Aires pone en evidencia una compleja diversidad lingüística y cultural del barrio, de hecho el Centro Daviaxaiqui funciona como límite entre la comunidad Qom y grupos migrantes de paraguayos y bolivianos. Es deseo de la comunidad que la biblioteca funcione como punto de integración, ofreciendo material bibliográfico en ambas lenguas.

Situación socio-lingüística y cultural

La comunidad se caracteriza por la diversidad tanto dialectal como de tipos de hablantes bilingües qom—español. Uno de los mayores desafíos es la unificación de criterios con respecto a la escritura de una lengua que ancestralmente no ha necesitado de soportes impresos (agrafia). De este modo, variedades dialectales deben coexistir tanto en la tipología de los habitantes como en las competencias registradas por los mismos. A modo de ilustrar esta problemática se esboza una categorización de los hablantes del Barrio Toba de Derqui:

- Niños cuya primera lengua es el español y no hablan qom
- Niños recién llegados del Chaco, qom hablantes y con baja competencia en español.
- Niños hispanohablantes con competencia receptiva del qom
- Jóvenes semi-hablantes
- Adultos bilingües competentes en qom y en español
- Ancianos qom hablantes con baja o mediana competencia en español.
- Ancianas monolingües qom.

Según la literatura analizada desde el campo antropológico y lingüístico, es posible acercarnos a lo que ocurre en Derqui. Ahora es turno de poder escuchar lo que los propios integrantes de la comunidad tienen para decir, y por ende resulta imperativo que el accionar bibliotecario sea incluido en esta tarea de recolección de voces para poder propiciar el orgullo étnico, el reconocimiento a la diversidad y a otras formas de conocimiento.
Queda mucho por hacer.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Así comienza nuestra historia


“Esta es nuestra tan buscada identidad: la conciencia de la heterogeneidad. La conciencia de lo multiétnico y lo pluricultural que caracteriza a nuestra forma de vida como totalidad. En ese hallazgo estará la fortaleza cultural de los argentinos”.

Carlos Martínez Sarasola. Antropólogo.

En Derqui nació una nueva biblioteca indígena, que es como decir una casa de la memoria, un recinto que permitirá generar un espacio de integración comunitaria, un puente entre culturas. Este sueño empezó a tomar forma en enero de 2008, a través de encuentros esporádicos con miembros de la comunidad, en especial Roque López y Ana Medrano, custodios de la biblioteca que por entonces se encontraba en condiciones precarias con aproximadamente 700 libros desperdigados en estantes desvencijados.
Paulatinamente se da a conocer el proyecto “Biblioteca-Museo Qom y Radio Indígena Bilingüe” contando con el apoyo fundamental de la Fundación desde América, a cargo de Carlos Martínez Sarasola y Ana María Llamazares. Es entonces que se adquieren en donación 4 computadoras, libros y muebles, iniciándose una tarea de selección negativa con el acervo bibliográfico y unificación de criterios para realizar un inventario. Posteriormente conocimos a Don Valentín Moreno, un verdadero libro viviente y luego se fueron sumando otras voces, como la de Clemente López, actual cacique de la comunidad; El proyecto estaba en marcha.
Creemos que una biblioteca, en una comunidad indígena, es concebir en cierto modo, una poética de la resistencia. En ese contexto el trabajo de un bibliotecario se realiza desde una trinchera, intentando recoger datos cuando todo lo que hay por delante es un campo devastado por la historia, por la indiferencia, por la ausencia de recursos que históricamente padecieron estos pueblos. Se trata de un recinto que puede generar orgullo étnico, fortaleciendo la identidad, valorizando la memoria.
Simplemente queremos honrar con nuestra labor ese compromiso, esa vocación.
El equipo de trabajo que colabora en el Centro Comunitario Daviaxaiqui se encuentra conformado por los propios miembros de la comunidad, incluyendo antropólogos y bibliotecarios. Eventualmente colaborarán lingüistas y etnomusicólogos. Nuestro deseo es conformar una colección que respete la pluralidad de pensamientos y la diversidad cultural.
Biblioteca Qomllalaqpi, tal como se ha denominado este espacio comunitario, significa “los hijos de los Qom”, un término sugerido por Ana Medrano, la maestra de lengua de la comunidad. Este espacio no tiene ningún sentido sin el aporte de los denominados “libros vivientes”, los que aún conservan registros de la memoria, los que aún resisten aspectos esenciales de su cultura.
La comunidad ha migrado desde Chaco, provincia del noroeste argentino, bajo condiciones de extrema vulnerabilidad, poniendo en riesgo aspectos esenciales de su patrimonio cultural, cuyo último anclaje de identidad lo constituye la lengua y la memoria. Por tal motivo consideramos sumamente importante brindar servicios bibliotecarios específicos, diferenciados, bilingües e interculturales desde dos aspectos necesariamente interrelacionados y complementarios: la concepción de una educación endógena y la implementación de una bibliotecología inclusiva.
En ese rumbo, Qomllalaqpi pretende producir documentos “desde adentro”.
En el contexto latinoamericano existen algunas experiencias al respecto, según la literatura analizada sobre servicios bibliotecarios a comunidades indígenas, consideramos que es posible replicar experiencias sobre la cultura, difundiendo paralelamente la intimidad del accionar bibliotecario contado por sus propios protagonistas.
El principal rasgo del proyecto consiste en generar un circuito de producción documental en base a testimonios y entrevistas con temas inherentes al pensamiento Qom. Posteriormente se edita la información conformando una colección de audio con libros parlantes bilingües. El trabajo de edición incluye aportes interdisciplinarios y eventualmente musicalización. Estas prácticas permitirán conformar un acervo propio de lo que cada hombre y mujer perteneciente al linaje Qom conozca y recuerde de su cosmovisión y sistema de pensamiento.
Asimismo el blog pretende brindar -desde un marco bibliotecológico- un espacio de construcción interdisciplinaria incluyendo reflexiones en torno a la Bibliotecología comunitaria, en especial con los servicios, colecciones, redes indígenas y modelos de atención bibliotecológica. Se aceptarán ideas, prácticas y sugerencias que enriquezcan el accionar cotidiano, facilitando la consulta a sitios, documentos, recursos bibliográficos y noticias de interés comunitario.
Simplemente creemos que Qomllalaqpi puede facilitar la recuperación de un valioso patrimonio cultural, actualmente en riesgo de extinción. Desde esta bitácora, nacida el día del bibliotecario, daremos a conocer la historia de un pueblo que desea pronunciar sus voces, un camino signado por la palabra que entre todos ya empezamos a recorrer.
Aquí estaremos.

Un fuerte abrazo.
Daniel Canosa