martes, 22 de diciembre de 2009

Feliz año


Estimados amigos

Desde la Biblioteca Qomllalaqpi queremos desearles que pasen unas felices fiestas, bogando por una espiritualidad que permita tender un puente, un diálogo entre culturas.
Queda mucho por hacer, pero aún contamos con la memoria de los paisanos, fortaleciendo una identidad que es un poco la historia de un pueblo sin historiadores, hombres y mujeres que solo contaron con la palabra, y que eligieron el silencio.
La biblioteca de un pueblo sin escritura...

En 2009 nació en Derqui un compromiso por testimoniar el patrimonio de una cultura, hay libros vivientes que nos permiten construir documentos, hay una biblioteca que pretende serlo, y una historia detrás que motiva la construcción de un paradigma.
Que el 2010 nos encuentre trabajando en esa idea.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Experiencias de bibliotecas escolares en la EIB


Existen en el país interesantes experiencias de pequeñas bibliotecas ubicadas en comunidades indígenas y vinculadas con programas de Educación Intercultural Bilingüe, donde se resguardan en forma precaria algunos libros y manuales de texto que intentan paliar la exigencia escolar en los niveles primarios y secundarios.
Se han registrado casos en escuelas ubicadas en la provincia de Salta (Localidad Cuesta Azul) y Chaco (Localidad El Zauzalito) donde es posible consultar en las bibliotecas escolares cuentos bilingües (wichi-español), información local sobre costumbres y tradiciones, y recortes de notas periodísticas recopiladas en carpetas (cultura colla).
En estos casos la biblioteca ha sido un depositario de documentos producidos por docentes y alumnos sobre aspectos esenciales del patrimonio cultural indígena, sin la inclusión de criterios bibliotecológicos que permitan organizar, recuperar y preservar el acervo generado desde sus propios integrantes.
Cabe destacar que en el país se registran muchísimas experiencias con la EIB, que si bien cuentan con situaciones propicias para implementar prácticas bibliotecarias indígenas, no aprovechan sin embargo el espacio bibliotecario siquiera para resguardar la producción de documentos.
A modo de ejemplo, en la provincia de San Juan (Localidad Punta del Agua) docentes involucrados con alumnos descendientes de huarpes, han investigado y recopilado material bibliográfico sobre la cultura. Esto incluyó desde palabras (que los llevó a diferenciar dos dialectos del idioma huarpe: allentiac y milcayac) hasta objetos como restos de jarrones de cerámica y puntas de flechas hallados en basureros de la zona. Esta situación ha generado una dispersión de recursos documentales y la imposibilidad momentánea de preservar el trabajo de investigación que los alumnos y docentes han realizado sobre la cultura de sus ancestros.
En Argentina existen numerosos emprendimientos de proyectos bibliotecarios indígenas que por diversos motivos (fundamentalmente políticos y económicos) terminan abandonándose o se encuentran a la espera de aprobación de subsidios. A modo de ejemplo existe un interesante proyecto en la provincia de Salta con una biblioteca popular ubicada en la comunidad wichi Alto de la Sierra (publicado en "La Yica", boletín informativo de la Comisión de Apoyo a las Comunidades Wichi : Buenos Aires, junio de 2005 – no. 7). El punto de partida se remonta al año 1992. Si bien el proyecto ha contado con el interés y la colaboración de alumnos wichis del polimodal, quienes enfatizaron la necesidad y urgencia de contar con un espacio que les permita consultar libros de texto (en especial literatura), la biblioteca aún permanece a puertas cerradas, a pesar de haber recibido computadoras y libros en donación. Sus máximos responsables, entre quienes se cuenta el cacique Asencio Pérez, no han contado con apoyo municipal para sostener económicamente este emprendimiento cultural.
El mayor obstáculo lo constituyen las sucesivas inundaciones y la falta de personal bibliotecario para la atención al público. Esta región presenta como particularidad la mayor estadística registrada en el país sobre cáncer de útero en las mujeres, si bien se propuso un proyecto relacionado con la asistencia médica y el acceso a información sobre aspectos de salud, las respuestas gubernamentales no han sido satisfactorias hasta el momento.Quedan por analizar muchas experiencias, y en cierto modo este espacio pretende difundir la Bibliotecología Indígena en el campo de la Educación Intercultural Bilingüe, compartiendo prácticas, sumando voluntades e inquietudes, o bien favoreciendo la solidaridad entre los profesionales de la información que día a día intentan brindar, generalmente sin recursos, un servicio a la comunidad.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Historias de vida


“Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de las Personas, en la ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir el nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia de Jujuy, querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo aceptó por ser nombre extranjero”

Eduardo Galeano

La siguiente historia es para tejer una reflexión que tiene honda vinculación con el carácter multicultural del país, frecuentemente negado por una parte de la población que aún sigue sosteniendo que los argentinos descendemos de los barcos. Si analizamos el linaje de los pueblos originarios nos encontraremos con apellidos que han sido impuestos en algunos casos por censistas y en otros por personal del registro civil al momento de consignar la elección de un nombre para el recién nacido. Lo que ha ocurrido con algunos paisanos qom del Chaco profundo es algo así como un despropósito para la razón humana, algo que trae implícito la indiferencia, el dolor y la ausencia de consideración.
Roque López es uno de los custodios de la biblioteca junto a su mujer, Ana Medrano, los padres de Roque, mientras estuvieron en Pampa del Indio, Chaco, fueron interpelados en una ocasión, junto al resto de la comunidad ubicada en Yollopi, por personas pertenecientes a la intendencia de la zona, estos funcionarios solicitaron los documentos de identidad argumentando que había que votar en poco tiempo. Nadie en esa comunidad tenía documentos, he aquí la solución:

Fila izquierda: todos los que estén detrás del escritorio se apellidarán López.
Fila derecha: todos los que estén detrás del segundo escritorio recibirán otro apellido (Roque ha olvidado esa segunda opción y se entiende, poco importa).

Quiso el destino que hermanos de sangre estuvieran en filas contrarias, es hoy que siendo hermanos llevan apellidos diferentes.

Se sabe que al abrir la guía telefónica, apellidos como López, González o Pérez son los que más abundan en el país, habría que revisar cuántos de esos apellidos no significan otra cosa que una triste imposición, aceptada con resignación por aquellos que portaron nombres simbólicos y que no tuvieran más remedio que masticarlos con amargura.
A este lamentable modo de imponer una identidad se le sumó la quita de tierras, escarnio que todos padecieron, por lo cual la familia de Roque, como tantos otros que tuvieron que partir, terminaron llegando a Buenos Aires, estableciéndose en lugares como Fuerte Apache y Ciudad Oculta, e intentando resistir como comunidad y como personas. Ya sabemos que luego llegaron a Derqui, y que a más de 1000 km de distancia tuvieron sus propias tierras, plantaron un algarrobo, y empezaron a vivir de las artesanías.
Pero esa ya es otra historia.
Hubo otros que se quedaron, como la abuela de Roque, una pi’oxonaq, que cuando llueve aún sale de su casa cantando en lengua materna para detener la lluvia…
Por tal motivo se pretendió desde un principio generar la grabación de cada relato de vida, para que se recuerde, con sus testimonios, de qué se trata cuando hablamos de Historia Argentina.

martes, 15 de diciembre de 2009

Encuentro Intercultural de Pueblos originarios para la Salud


En el Centro Cultural La Paternal (Villa Mitre, Plaza Asunción) se llevará a cabo el sábado 19 de Diciembre desde las 10 hs. (en Av. Gaona y Caracas) el Encuentro Intercultural de Pueblos originarios para la Salud. Allí participarán entre otros algunos miembros del Centro Comunitario Daviaxaiqui (Ana Medrano, Julio Leiva y Valentín Moreno) quienes disertarán sobre temas relativos a la salud, medicina tradicional y farmacopea.
El encuentro a su vez permitirá habilitar un espacio para la venta de artesanías
Desde ya se agradece la difusión.
Cordiales saludos.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

De 10 a 20 hs. EXPOSICIÓN Y VENTA DE ARTE Y ARTESANÍAS ORIGINARIAS. Artesanos de distintos Pueblos Originarios, Organizaciones convocantes, Venta de comidas típicas.
10.30 HS. APERTURA DE LA FERIA - ENCUENTRO: ANTONIO JIMENEZ CORI (PUEBLO AYMARA), SANTOS ESTRADA (PUEBLO KOLLA-ATAKAMA), SERGIO MARIHUAN (PUEBLO MAPUCHE, MARINA ONORATO QUISPE (PUEBLOS DIAGUITA- AYMARA). Presentación, Toque de trutruka (Mapuche) y Convocatoria.
11 a 12 TALLERES –SIMULTANEOS- DE PRÁCTICAS CULTURALES. CHICOS Y GRANDES.
12 hs. PANELES SOBRE “SALUD DE LAS PERSPECTIVAS ORIGINARIAS”

-1er. Panel. LA SALUD INDÍGENA EN LA PROPIA CULTURA
Coord. SANTOS ESTRADA - SERGIO MARIHUAN
1. DOÑA ROSA CAÑUMIL (Pueblo Mapuche, NEUQUEN)
2. DON VALENTIN MORENO (Pueblo Toba, Comunidad Daviadaiquí, DERQUI, PROVINCIA BS. AS.)
3. DON GENARO CLARES (Pueblo Aymara-BOLIVIA)
4. HAYDEE MILLIMAY (Pueblo Ranquel, LA PAMPA)
14 a 14.30 Primera PAUSA - 14.30 a 15.30 TALLERES SIMULTÁNEO

14.30 hs.- 2do. Panel.
SALUD INDIGENA Y CULTURA OFICIAL: PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS
Coordina. - ANTONIO JIMENEZ CORI - MARINA ONORATO QUISPE
1. JULIO LEIVA – (Pueblo Toba, CHACO)- La situación de salud indígena en Chaco.
2. ENRIQUE MAMANI – (Kolla) –Territorio, Indígenas Urbanos y Salud
3. ANA MEDRANO (u otra persona Pueblo Toba- DERQUI, BS. AS.) Placenta , Salud y Atención médica
4. MONICA SABELLA –( Mapuche) - Identidad y salud en Educación
5. Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND)
6. LUIS PINCEN (Tehuelche-Mapuche) (Tema a confirmar)
16.30 A 17 hs. Segunda PAUSA
TALLERES PARTICIPATIVOS (Grupos -simultáneos- de trabajo sobre temas de los paneles) Coordinadores:
1. Rodolfo Onorato Quispe (Diaguita-Aymara) y Diana Huayquimil (Mapuche, RIO NEGRO)
2. Raquel Zárate (Descendiente Huarpe) y Sergio Marihuan
3. Luis Pincén y Adriana Abapillo (Guaraní)
4. Natalia Pérez Díaz y Antonio Jiménez Cori
18 HS. PLENARIO (PUESTA EN COMUN DE LOS GRUPOS)
18.30 a 19.15 hs. Tercera PAUSA y DANZA CIRCULAR (NORMA ACOSTA)

19.15 hs. -3er Panel.
EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DESDE PERSPECTIVAS AUTÓCTONAS:
Coord. LUIS PINCEN - VICENTE HUAYQUIMIL (Mapuche, RIO NEGRO)
1. VICENTE HUAYQUIMIL -Identidad y Salud en Atención a personas con desequilibrio
2. DANIEL MIRANDA (Aymara)– De la Medicina oficial a la Atención con Identidad
3. INVITADO/A A CONFIRMAR
4. ANTONIO JIMENEZ CORI (Aymara) Identidad, Lengua y Escritura
5. SANTOS ESTRADA (Atacama) – Espiritualidad y Salud
6. MARINA ONORATO QUISPE (Diaguita-Aymara) Identidad y Salud Indígena e Intercultural.
21.30 COMENTARIOS, PREGUNTAS, PROPUESTAS.
22 HS. CIERRE DE PANELES. APERTURA ARTISTICA
TALLERES de ARTES y OTRAS PRÁCTICAS CULTURALES -PARA CHICOS Y GRANDES-
Atención talleres: SOL COUTO Y RODOLFO ONORATO QUISPE - Colabora: Cinthia
11 a 12 hs.. TALLERES SIMULTÁNEOS- Coordinadores:
-GABRIELA LOPEZ (Mapuche, provincia BS.AS) – Cerámica Mapuche para chicos y grandes
-CRUZ ANDINA –Danza para chicos y chicas
-ANTONIO JIMENEZ CORI (Aymara) –Lengua Aymara para chicos y grandes
14.30 a 15.30 TALLERES SIMULTÁNEOS- Coordinadores:
-DON VALENTIN MORENO (Toba) Cerámica y Medicina Toba
-MORENO - (Quechua) – Pintura para chicos y chicas (a confirmar)
-SERGIO MARIHUAN (Mapuche, Chubut) – Sonido, espiritualidad y Salud
20 A 21 HS. -Charla sobre ENFERMEDADES –TUBERCULOSIS- COORD. DANIEL MIRANDA
22 a 24hs- ESPECTÁCULOS ARTISTICOS:
Coordina. KARINA HUANCA ARAMAYO (Quechua-Aymara)
ARTISTAS:
-SERGIO MARIHUAN (Mapuche) Canto Mapuche y patagónico
-KARINA GUANCA Y LOS INKARYS - Folklore Andino
- GRUPO DE DANZA GUARANI
-SANTOS ESTRADA (Kolla Atacama) –Canto con Caja
-GRUPO DE DANZA GUARANI
-AYRES DE MI TIERRA – Danzas Originarias y folklóricas
- COMUNIDAD DE SIKURIS

RADIO ABIERTA
Coordina. ORCOPO Y NATALIA PEREZ DIAZ
PROYECCIONES
Coordina. JUAN VOLLNER
PUESTOS DE EXPOSICION Y VENTA
Coordina. ANTONIO JIMENEZ CORI
PANELES
Coordina. MARINA O. QUISPE – Atención Paneles: JHOVANI LUCANA
PUESTO SEMINARIO INTERCULTURAL
Coordina. RAQUEL ZARATE, DAVID MILDERMAN - Colabora: Fucsia Barros
BUFFET de comidas tradicionales
Coordina. GRUPO OLIVOS

Convocan:
Seminario intercultural “Identidad y culturas autóctonas”, para la salud (Centro Cultural La Paternal- Villa Mitre)
· Seminario Qullana-Aymara.
· Investigadores indígenas e interculturales para la Salud.
Auspician:
-CENTRO CULTURAL LA PATERNAL –Ministerio de Cultura- GCBA
-CENTRO MEDICO “Copacabana”
ADHIEREN:
-CATEDRA DE ESTUDIOS AMERICANISTA (UBA)

viernes, 11 de diciembre de 2009

N’viqué (violín de la cultura qom). Testimonio de Mauricio Maidana




El sábado 5 de diciembre, en una mañana lluviosa, se ha registrado en la Biblioteca Qomllalaqpi una entrevista a Mauricio Maidana, libro viviente del Centro Comunitario Daviaxaiqui, quien brindó un testimonio sobre el n’viqué, violín de lata tradicional de la cultura, cuya única cuerda está realizada con cerda de caballo al igual que el arco del violín. Resulta esclarecedor el testimonio de Maidana sobre la música qom, como así también su ejecución del n´viqué. Dicho documento pasa a formar parte de la colección de audio de la biblioteca, en este caso considerado material de interés para etnomusicólogos y antropólogos.

Por tratarse de un legado ancestral, en este caso rescatado por la memoria y destreza de Mauricio, se les pide a todos aquellos que quieran utilizar y/o difundir esta música que citen la fuente correspondiente del blog.
Cabe destacar que tanto Mauricio Maidana como otros miembros del centro comunitario suelen brindar charlas en colegios, universidades y escuelas por lo que es posible consultarles y combinar un encuentro. Los teléfonos de contacto se encuentran en la sección “Artesanías de la comunidad”.
Desde ya les agradecemos la comprensión.

El contenido de la grabación es el siguiente:

0.00”Presentación música antigua ejecutada con n’viqué
3’12’’ Música de los qom de Espinillo. Variedad de violines
5’38’’ Introducción de violines con lata
5’.38’’Componentes del n’viqué
9’.00’’Origen de la cuerda del violín
10’.20’’Significado del término n’viqué
11’.08’’Artesanos que fabrican el instrumento (Chelaalapí)
12’20’’Leyendas sobre el n’viqué
13’00’’Gregorio Segundo. Artesano del Chaco
13’50’’Chamanes músicos
14’20’’Celebración de la aloja
15’20’’Fusión música tradicional y electrónica (Tonolec)
16’20’’Transmisión del legado musical de la cultura
18’00’’Quienes enseñan a tocar el violín. Reflexión sobre la música, iglesia y satanismo.
20’40’’Qom de Buenos Aires que tocan el n’viqué
21’10’’Canción antigua aprendida por Mauricio en 1961 de parte de su abuelo, Pillagaq (canción utilizada por chamanes para la curación).
24’30’’Evocación de los qom que ya no están
30’20’’Lamento de Ñaamaxachi. Antigua historia del Chaco.
35’25’’Ejecución con n’viqué del “Lamento de Ñaamaxachi”.
41’10’’Abuelo de Mauricio Maidana, Pillagaq (Pedro Maidana)
42’05’’Historia del padre y tíos de Mauricio, chamanes del Espinillo

Entrevista: Daniel Canosa