sábado, 27 de noviembre de 2010

Bibliotecas, cambio de época: políticas y construcciones


Los días 3 y 4 de diciembre, la Biblioteca Nacional de Argentina será escenario de un Encuentro organizado por la Corriente de Trabajadores en Bibliotecas por el Cambio Social, que lleva el epígrafe de “Bibliotecas, cambio de época: políticas y construcciones”.
En la jornada del sábado, quien suscribe participará de un espacio donde se intentará reflexionar sobre lo realizado en la Biblioteca Qomllalaqpi, analizando la experiencia desde la representatividad de la Bibliotecología indígena en contextos multiétnicos y en el papel del bibliotecario con respecto al acercamiento hacia la comunidad.
Asimismo se expondrán las problemáticas jurídicas, educativas y sociales que tuvieron por obstáculos la comunidad de Derqui.
Se espera poder desarrollar un ejercicio de pensamiento crítico en torno a la realidad de la bibliotecología en comunidades indígenas.

Cordiales saludos
Daniel Canosa

Programa

Viernes 3 de diciembre de 2010 – SALA “AUGUSTO R. CORTAZAR”

• 9.30 a 10hs. Acreditación

• 10hs. Apertura. Corriente de Trabajadores en Bibliotecas por el Cambio Social

• 10.15hs. Charla de Apertura. Invitado a confirmar

• 11 a 12hs. Graciela Perrone (BNM) “Lectura y conocimiento para una ciudadanía
informada: políticas publicas bibliotecológicas sustentables"

• 14 a 15hs. (Opcional) Roberto Casazza (BN) - Visita guiada a exposición Bibliográfica
“Tesoros de la Biblioteca Nacional ”

• 15 a 16,30hs. Lidia Blanco, Paula Bombara y Alicia Dieguez. “Obras que abordan la
construcción de la memoria en la literatura infantil y juvenil”

• 17 a 18hs. Evangelina Pugni, Gimena Calderón y Jorge Salas: La Biblioteca Popular Julio Huasi
(Asociación Madres de Plaza de Mayo). Carlos Nuñez: "La experiencia de la Biblioteca 'Pocho
Lepratti' en Rosario: aportes al Trabajo Social y al campo de los DD HH"

• 18 a 19hs. Hernán Invernizzi y Karin Ballesteros. “Destrucción de libros en sudamerica : el
caso de Argentina y Chile”

• 19hs – 20,30hs. Cine Debate con Karin Ballesteros. Proyección de “La quemadura” (2009) del
director chileno René Ballesteros. (65 min.)

Sábado 4 de diciembre de 2010 – Sala “AUGUSTO R. CORTAZAR”

• 10 a 11hs. Daniel Canosa. “Reflexiones sobre la Biblioteca Qomllalaqpi : casa de la memoria del pueblo qom”

• 11 a 12hs. María Inés Bogomoldi e invitado. “Proyectos de lectura en contextos complejos”
(LIJ)

• 12hs. Margarita Eggers Lans. Consejo Nacional de Lectura

• 14 a 16hs. Software, Bibliotecas, Problemáticas en torno a Derechos. Moderadora: Tatiana Carsen

• 14 a 14,30hs. María Elena Casañas (Fundación Vía libre). Introducción al Software Libre

• 14:30 a 15hs. Diego Ferreyra: “Tematres”. Manzanos, Norberto: "El destino del Software
documental en CONICET"

• 15 a 15,30hs. Verónica Lencinas (UNC). KOHA

• 15,30 a 16hs. María Elena Casañas (Fundación Vía libre). Presentación del libro “Argentina
Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar
la cultura”

• 17 a 17,30hs. Florencia Bossié "Reflexiones en torno a los bibliotecarios y las
investigaciones sobre censuras en la Argentina "

• 17,30 a 18hs. Lilían Lembo y Luz Fernández Trillo. "El rol de la biblioteca de la Comisión
Provincial por la Memoria como formadora de ciudadanos"

• 19hs. Charla de Cierre. Corriente de Trabajadores en Bibliotecas por el Cambio Social

• 19,20hs. Entrega de certificados

Auditorio “JORGE LUIS BORGES”

• 18hs. a 19hs. Grupo de Teatro "La esquirla" presenta "Biblioclastas" de Jorge Gómez y María
Victoria Ramos. Debate. Invitados: Jorge Gómez (autor) e Ivo Kravic

lunes, 22 de noviembre de 2010

Coloquio latinoamericano sobre servicios bibliotecarios en comunidades indígenas: conclusiones del encuentro.



Se difunde la presentación de Ana María Llamazares, Directora de la Fundación desde América en el Coloquio latinoamericano sobre servicios bibliotecarios en comunidades indígenas, realizado el 8 de noviembre en Río de Janeiro, y que incluyó presentaciones de Cecilia Leite, Mónica Zidarich, José de Lima Kaxinawa Yube y José Bessa Freire entre otros.
El encuentro, bajo la coordinación de María Elvira Charrúa, ha permitido el acceso a un intercambio de reflexiones sobre servicios bibliotecarios en contextos multiétnicos, prácticas que los asistentes han compartido desde un proceso de convergencias.

Cada tanto, la bibliotecología indígena presenta ciertos espacios donde se exponen avances en relación a experiencias concretas. En este caso los asistentes, provenientes de diferentes disciplinas, han focalizado en las problemáticas lingüísticas, entablando algunos intercambios de opinión.

En su trabajo titulado Um centro do saber para uma sociedade indígena contemporânea, Cecilia Leite ha reflexionado en torno al respeto hacia diferentes formas de conocimiento, remarcando la importancia de la utilización de tecnologías que permitan generar puentes entre diferentes culturas.
Estas ideas sobrevolaron el encuentro, ya que más allá de cuestiones técnicas, se reflexionó sobre la biblioteca como centro de información que incluye en su tratamiento la cuestión lingüística, en especial bilingüe.

Por su parte la colombiana Vilma Gómez acercó a la mesa buena parte de la sabiduría huitoto, recordando aquellos lugares donde los ancianos se sientan para impartir el conocimiento, incluyendo como experiencia la importancia de las malocas, casas comunitarias donde discurre aquello que se aprende y aquello que se enseña.
Un decir huitoto, citado por la autora, asevera que los seres humanos somos como un canasto vacío, y que llegado el momento del adiós físico, es preciso llenar el canasto a lo largo de una vida para luego vaciarlo en otra persona, para así darle al otro todo el conocimiento. Esta filosofía tiene sentido para recordarnos que a esta vida venimos a aprender, que estamos sentados compartiendo diversos conocimientos, y para lo cual es necesario tomar el compromiso de sensibilizar al resto de la población.
Su participación abordó la particularidad de la lengua indígena que no encuentra representación en la escuela como así tampoco en cuestiones jurídicas, donde es frecuente advertir los derechos avasallados, algo que por cierto ocurre en buena parte de América Latina.

En su “Proyecto bibliotecas en comunidades indígenas”, Mónica Zidarich mencionó las apropiaciones tecnológicas por parte de los indígenas (según la autora la gran mayoría de los wichis que ha conocido poseen telefonía celular, destacándose entre sus prácticas la emisión de mensajes de texto en lengua materna).
Asimismo mencionó los aportes académicos (especialmente de lingüistas), cuyas contribuciones no se difunden en las comunidades investigadas, cerrando de este modo las puertas hacia aquellos que probablemente sientan interés por la interpretación académica vertida en los diferentes trabajos de campo. Se desconoce el proyecto en cuestión como así también la literatura consultada en torno a la experiencia.

Por último, José Bessa Freire reflexionó en torno a la cuestión lingüística de los pueblos originarios de Brasil, recordando el relato sobre Doña Fiota, aquella sabia mujer, docente, analfabeta, que al presentarse luego de un mes de trabajo como docente para retirar su remuneración, fue interpelada por las autoridades bajo el criterio de que un docente que no sabía leer no podía cobrar por su trabajo, fue allí que Doña Fiota mencionó ante el hombre blanco que ella no poseía la letra, pero si la palabra.
Se desprende que un bibliotecario en una biblioteca indígena no necesita necesariamente la letra para ejercer su trabajo, necesita la palabra, la que históricamente intercambiaron los miembros de pueblos originarios sin necesidad de escrituras.
Es interesante remarcar la interdisciplinariedad coexistiendo en un espacio intercultural, bilingüe, oral. Atributos esenciales para fortalecer la cuestión identitaria y patrimonial de estos pueblos.

Ana María Llamazares expuso en el coloquio sobre la experiencia colectiva del proyecto Qomllalaqpi. Se ha tomado el criterio de facilitar su presentación oral, para que se pueda analizar libremente el alcance de la propuesta.

sábado, 20 de noviembre de 2010

La nueva casita del jardín de infantes Mañec


En el Centro Comunitario Daviaxaiqui se ha recibido una donación de la Fundación Pichot, que podrán disfrutar los niños de la comunidad. Se trata de una hamaca y una casita infantil, ambas realizadas con maderas, y que cuenta en su interior con sillas pequeñas y un pizarrón. La casita, ubicada en frente de la Biblioteca Qomllalaqpi, es un espacio de recreación que pertenece al jardín de infantes Mañec, donde Ana Medrano enseña clases de lengua qom a los niños de las familias vecinas.

Se trata de un espacio cálido que vincula a los chicos con el juego, permitiendo a la biblioteca generar un mayor acercamiento con la lectura y las actividades recreativas.
Compartimos de este modo la sincera alegría por este noble gesto.


jueves, 11 de noviembre de 2010

10ª Conferencia de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc)


"Radio comunitaria, radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre, alternativa, popular, educativa"... indígena.

Definir el carácter sustancial de estos medios de comunicación resultaría una tarea compleja, por la variedad de prácticas y perfiles que abarca. La producción de contenidos genuinos y la representatividad definen el alto impacto que logran entre sus oyentes. Se localizan tanto en áreas rurales aisladas como en el corazón de las ciudades más grandes del mundo. Sus señales pueden ser alcanzadas ya sea en un radio de un kilómetro, en la totalidad del territorio de un país o en otros lugares del mundo vía onda corta. Comparten con la audiencia diferentes modos de verbalizar el conocimiento, la mayoría de sus trabajadores no son precisamente locutores profesionales, lo que se informa se hace bajos los propios parámetros culturales que las comunidades comparten mediante una participación activa, y por tal motivo tienen un enorme valor, no solo por lo que comunican, sino porque su sola presencia representa igualdad e inclusión social.
Desde 1983 AMARC, organización no gubernamental internacional al servicio del movimiento de la radio comunitaria, tuvo por objetivo apoyar y contribuir al desarrollo de la radio comunitaria y participativa de acuerdo con los principios de solidaridad y la cooperación internacional. Representan, a través de un Consejo Internacional, a experiencias radiales de todos los continentes. Actualmente agrupan cerca de 4.000 miembros y asociados en más de 110 países.

Difundimos esta noticia desde un profundo convencimiento, bogando por que existan espacios plurales que favorezcan la libertad de expresión de las sociedades excluidas. El proyecto Biblioteca Qomllalaqpi tendrá verdadero sentido el día que se pueda instalar la radio indígena bilingüe que forma parte del acuerdo entre el Centro Comunitario Daviaxaiqui y la Fundación desde América. Los qom de Derqui esperan desde hace tiempo ver concretado este sueño, que permitirá recuperar aspectos de su cultura ancestral a través de un circuito de producción documental entre la radio y la biblioteca. Adherimos a esta propuesta y sumamos votos para que nuevas radios indígenas formen parte de esta organización. Mientras tanto hay buenos motivos para analizar ideas que esperemos podamos replicar.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Pintando un sueño…


Desde hace un tiempo, un interés común entre los miembros del Centro Comunitario Daviaxaiqui, la Fundación desde América y quien suscribe, ha sido la concreción de una tarea que tiene pocos ejemplos en el mundo de la Bibliotecología indígena: la representación estética de la Biblioteca a través de pinturas y murales según los motivos culturales del pueblo qom.

Existen algunos ejemplos de construcciones que representan la cosmovisión originaria, tal vez las más emblemáticas sean las malocas, casas comunales del Amazonas, que son tenidas como duplicados del universo realizados a escala del hombre, cuya idea sintetiza una totalidad. Es un lugar ritual donde el anciano se encuentra sentado en el mambeadero (útero de la madre-maloca) para impartir el conocimiento. La maloca está orientada según la ubicación de las estrellas y su implementación, si no se realiza respetando esa totalidad, podría “deteriorar el paisaje” según lo ha explicado brillantemente Fernando Urbina.

Otros ejemplos los tenemos en la Biblioteca de Guanacas en Colombia, denominada la Casa del Pueblo. La misma ha sido realizada con elementos propios de la flora local, en especial cañas, orgullo de los guanaqueños, cuya construcción representa el espíritu comunitario de las viviendas aledañas.

Si tuviéramos que buscar modos de representar las características simbólicas de un pueblo, por ejemplo entre las comunidades maoríes de Nueva Zelanda, podríamos considerar la decoración de una biblioteca o casa de documentos de la misma manera que históricamente los maoríes han tatuado sus rostros, respetando formas y colores. Probablemente esa representación sea genuina, por tener rasgos comunes a las costumbres y tradiciones de las personas involucradas en esos proyectos, que siempre deberán ser consensuados con la comunidad, de lo contrario se trataría de un ornamento con fines turísticos, sin ningún vínculo genuino con la cultura.

En Derqui tuvimos especial cuidado en esta disyuntiva. Los encuentros fueron charlas circulares y el interés ha sido sincero desde lo profesional y representativo desde lo comunitario. En el barrio toba existe un mural externo que fue realizado entre artistas, docentes e investigadores, donde pueden contemplarse elementos tradicionales de la cultura, como el violín n’ viqué, el arco y la flecha y algunos pájaros del monte chaqueño, pero quedaba darle vida a las paredes desnudas de la biblioteca Qomllalaqpi, para lo cual mantuvimos encuentros con representantes de la comunidad.

Se analizaron criterios tanto desde el punto de vista artístico (elección de guardas y tejidos) como también de elementos propios de la tradición que cotidianamente son trabajados en Derqui (símbolos de la cultura reflejados en algunas artesanías), que implican en si mismas una noción de representatividad para la comunidad. Asimismo se contempló pintar el cartel de la biblioteca con la leyenda “Noýec Tounaxaqui. Biblioteca Qomllalaqpi".


El sábado 30 de octubre estuvieron en Derqui dos personas amigas de la Fundación desde América, se trata de María Zulema Coultas y Luis Gallego Andrade, quienes tendrán a cargo, junto con Silvia Pereiro y parte del equipo del Centro Comunitario Daviaxaiqui, el trabajo conjunto de pintar las paredes internas de la Biblioteca, así como retocar el mural externo. Se estima que para principios de diciembre empezarán las tareas de diseño y pintura. Hasta entonces iremos recogiendo materiales para representar simbólicamente esta casa de la memoria.

Daniel Canosa

lunes, 1 de noviembre de 2010

Coloquio Latinoamericano sobre servicios bibliotecarios en comunidades indígenas


Organizado por el Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), se realizará el 8 de noviembre en Río de Janeiro un Coloquio latinoamericano sobre servicios bibliotecarios en comunidades indígenas donde se compartirán algunas experiencias relativas al quehacer bibliotecario en contextos multiétnicos.
Ha sido invitada la directora de la Fundación desde América y actual colaboradora del proyecto biblioteca Qomllalaqpi en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, la antropóloga Ana María Llamazares, quien expondrá un documento de trabajo denominado La biblioteca indígena como “casa de la memoria”: un espacio vivo para la participación y el encuentro transcultural.
Los especialistas invitados conceptualizarán distintos aspectos relacionados con el tema de discusión propuesto, desde diferentes enfoques disciplinares, entre ellos los siguientes:
Um centro do saber para uma sociedade indígena contemporânea
Cecilia Leite

Proyecto bibliotecas en comunidades indígenas
Mónica Zidarich

Documento por José de Lima Kaxinawa Yube. Pueblo Huni Kui

¿En qué medida es indígena la ‘biblioteca indígena’? El caso de Brasil
José Bessa Freire

El trabajo presentado por Ana Llamazares abordará 3 temáticas:
La primera tratará sobre la Fundación desdeAmérica como “organización-puente”, una introducción que enumera una serie de principios que sirven de eje a las diversas líneas de acción de este organismo. Se profundizarán las siguientes problemáticas:
- Crisis de paradigmas.
- Proceso de “convergencias”.
- De la “interculturalidad” a la “transculturalidad”.
- Los “chaca-runas” y las “organizaciones-puente”.
- El giro hacia lo participativo.

En segundo término se expondrá sobre La Biblioteca-Museo “Qomllalaqpi” (hijos de los qom) enumerando los antecedentes, avances, logros y características del proyecto, resaltando la idea colectiva de tender puentes entre la oralidad y la escritura, como así también la Dinamización y sostenimiento del espacio.
Por último se analizarán los resultados y perspectivas del proyecto, haciendo hincapié en la autogestión de la biblioteca por parte de la comunidad, objetivo compartido por quienes llevamos adelante el proyecto de biblioteca-museo y la radio comunitaria en Derqui.

Fundación desde América
Directores: Ana María Llamazares y Carlos Martínez Sarasola
Area Pueblos Originarios, Programa de Fortalecimiento de Comunidades Indígenas
Director: Carlos Martínez Sarasola
Proyecto Biblioteca-Museo Qom y Radio Indígena Bilingüe del
Centro Comunitario Daviaxaiqui, Derqui, Buenos Aires, Argentina
Director: Daniel Canosa