lunes, 30 de agosto de 2010

Servicios médicos solidarios en el Centro Comunitario Daviaxaiqui


El domingo 29, por intermediación de Clemente López, actual cacique del Centro Comunitario Daviaxaiqui, se compartió en la comunidad qom un encuentro de asistencia social a cargo de médicos provenientes de diferentes hospitales de Pilar, Derqui y Capital Federal, quienes realizaron tareas comunitarias en diferentes especialidades, entre ellas cardiología, pediatría y obstetricia.
Numerosos niños, adolescentes y adultos fueron revisados por los doctores en temas relacionados a la vista, el corazón, oído, alergias y resfríos entre otros. Asimismo se tomaron muestras de vinchucas para analizar posible irrupción de mal de Chagas. La visita incluyó la participación de veterinarios para revisar los perros de la zona.
En el Hospital Austral se realizarán seguimientos de aquellos pacientes que requieran mayor tratamiento, no solo de la comunidad sino también de zonas aledañas.
La experiencia, muy necesaria considerando la situación económica de las familias, recuerda al emprendimiento “médicos sin fronteras” o las misiones humanitarias de los médicos cubanos en buena parte de América Latina.

En el Centro Comunitario Daviaxaiqui, justo enfrente de la Biblioteca Qomllalaqpi, se encuentra una salita de primeros auxilios que contaba hace un tiempo con la asistencia gratuita de una doctora. Sin explicación alguna el municipio dejó de enviar dicho servicio, pero el lugar se siguió conservando, junto con las cajas de medicamentos para diversos tipos de enfermedades que sin prescripción médica no pueden suministrarse.
Es una verdadera lástima estar esperando que algún doctor vuelva a prestar servicios, aunque más no sea una vez a la semana, y en especial a los más chicos.

viernes, 27 de agosto de 2010

Bibliotecas e inclusión social. Jornadas bibliotecas comunitarias


El lunes 23 de agosto se realizó en la Biblioteca Nacional la Jornada sobre Bibliotecas comunitarias como promotoras de desarrollo social.
Como representante de la Biblioteca Qomllalaqpi compartí la mesa sobre Biblioteca e inclusión social junto con Pablo Medina, responsable de la organización La Nube y Cecilia Ferrer Mariátegui, responsable de trabajos sobre bibliotecas de cárceles en Perú (quien no pudo estar presente por problemas familiares, Analía Rojo leyó su powerpoint). La moderación estuvo a cargo de Leticia Manauta.

Resultó sumamente interesante el trabajo de Cecilia Mariátegui, de nuestra parte consultamos el proyecto en su weblog Bibliotecas en contexto de encierro, una experiencia fructífera donde aquellos que se encuentran privados de su libertad pueden acceder a la lectura como parte de la educación que reciben en estos establecimientos.
Entre varios emprendimientos comunitarios se destaca la formación del Comité de Bibliotecas en E.P. Miguel Castro Castro, una interesante herramienta de inserción laboral y valoración académica de la disciplina.
El mencionado blog informa periódicamente sobre las actividades de promoción de bibliotecas y fomento a la lectura que realiza la Biblioteca Nacional del Perú, a través de la Dirección de Bibliotecas Académicas y Especializadas (DEBAE), en los establecimientos penitenciarios del país, en virtud al convenio interinstitucional suscrito con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el año 2007.

En segundo término los concurrentes a la jornada pudieron apreciar una enriquecedora reflexión de Pablo Medina sobre un reconocido espacio cultural denominado La Nube, creado y presidido por su persona, donde se promueve el vínculo de la infancia con la cultura, a través de acciones para y por los niños.

Según figura en su página web, La Nube alberga la más importante y original Biblioteca y Centro de Documentación de la Argentina, especializada en la producción cultural destinada a la infancia. Es más que una biblioteca porque tiene, además de 60.000 libros y revistas, discos, videos, juegos, juguetes, títeres, material gráfico y otros objetos.

La Nube realiza actividades de animación cultural, talleres, eventos y espectáculos; dispone de sus salas de lectura: un espacio especialmente pensado para niños y un espacio de consulta bibliográfica para adultos; realiza un micro de radio conjuntamente con Eter; tiene un Estudio de Radio y Sala de Medios; promueve investigaciones y desarrolla proyectos para su inserción en la comunidad educativa y en diversos ámbitos; produce y realiza publicaciones en co-edición; tiene una tienda donde se comercializan libros, discos compactos, juegos y juguetes.

Por último llegó el turno de compartir la experiencia de la Biblioteca Qomllalaqpi, específicamente los trabajos asociativos y colaborativos emprendidos entre el Centro Comunitario Daviaxaiqui, la Fundación desde América y quien suscribe este informe.
Se incluyó, muy brevemente, las tareas realizadas hasta el momento en la biblioteca:

- Entrevistas realizadas para conformar una colección de audio sobre conocimiento comunitario.
- Carpetas anilladas con folios sobre los siguientes tópicos:
- Documentos de la comunidad (folletos, imágenes, participación en seminarios, jornadas y
encuentros sobre la cultura que se conservaban en Derqui).
- Artículos periodísticos sobre la cultura qom en general y el Centro Comunitario Daviaxaiqui
en particular.
- Artículos sobre los qom (realizados por lingüistas, antropólogos, investigadores, docentes, etc.)
- Fotocopias de las entradas del blog.
- Mural con fotografías de la comunidad.

Agradecemos a los responsables del evento la gentileza por la invitación.
Daniel Canosa

sábado, 21 de agosto de 2010

Testimonio oral sobre farmacopea qom




En esta oportunidad, retomando el testimonio sobre medicina tradicional anteriormente documentado, se realizó en el Centro Comunitario Daviaxaiqui un documento oral sobre farmacopea de la cultura qom. En este caso un pequeño muestrario de las propiedades medicinales de algunas plantas utilizadas para la curación de diversas enfermedades.
Los testimonios no corresponden a materiales impresos, fueron recopilados a través de la memoria de Roque López, Ana Medrano y Adelio Medrano, quienes hace poco viajaron unos días a Chaco, trayendo algunas plantas que habitualmente no crecen en Buenos Aires, por no reunir las condiciones climáticas apropiadas.
Se pretende con este y otros materiales, hacer un pequeño mural especificando las propiedades medicinales de las principales especies, y en lo posible recopilar la mitología que se encuentra detrás de este conocimiento.

Contenido de la entrevista:

o'oo'' Relato sobre plantas medicionales de Chaco (Palo Santo)
3'10'' Algarrobos plantados en Derqui
3'56'' Propiedades medicinales del quebracho blanco (fiebre, resfríos)
5'25'' Propiedades medicinales del peiqo (resfríos, gripe, es posible encontrar en Derqui)
6'20'' Propiedades de la vainilla (se encuentra en la comunidad de Derqui)
7'00'' Propiedades medicinales de la salvia (para la mujer con dolores en la menstruación)
8'00 Plantas del monte chaqueño (ajenjo, alcanfor)
8'26'' Plantas de menta traídas de Chaco
9'45'' Propiedades de la margarita (infusión te o mate para la presión alta)
10'37'' Propiedades del pasto colorado (para fortalecimiento del pelo en la mujer)
11'10'' Pronunciación en qom por parte de Ana Medrano (pasto colorado)
11'55'' Llegada de los hijos de Ana y Roque a la biblioteca
12'10'' Agradecimientos

Entrevista: Daniel Canosa

miércoles, 18 de agosto de 2010

La biblioteca comunitaria como promotora del desarrollo social


Con motivo de generar un espacio de reflexión y discusión sobre el rol de la lectura y la biblioteca comunitaria en nuestro país, el programa Bibliotecas para armar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Área de Actividades Comunitarias de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, llevarán a cabo una jornada sobre la biblioteca comunitaria como promotora del desarrollo social, permitiendo la posibilidad de conocer diversas experiencias en torno a la lectura y así poder establecer puentes entre las instituciones para favorecer estrategias comunes y tareas conjuntas con continuidad.
Las ponencias estarán a cargo de especialistas de la lectura, del desarrollo social, de la política cultural y del quehacer bibliotecario.

De nuestra parte tendremos una oportunidad para compartir en la jornada el proyecto Biblioteca Qomllalaqpi, centrando la reflexión en la representatividad de la biblioteca en el Centro Comunitario Daviaxaiqui y una breve aproximación al concepto biblioteca indígena analizado desde la literatura publicada en Latinoamérica.



Panelistas y moderadores

Daniel Canosa: Bibliotecólogo. Colaborador del proyecto Biblioteca Indígena Qomllalaqpi junto con representantes del Centro Comunitario Daviaxaiqui (Derqui) y la Fundación Desde America. Ha publicado artículos en revistas especializadas.

Maria Cristina Corvalán: Creadora en 1993 de la Sala de Lectura Para No Videntes de la BNRA Fue fundadora de la página Web Oral de la BNRA. Actualmente se desempeña como Jefe de la División No Videntes de la BNRA.

Martín Domecq: Licenciado en Filosofía y docente universitario. Trabaja desde 2000 en proyectos relacionados con la promoción de la lectura. Desde 2009 coordina el Programa Escuelas Lectoras del Ministerio de Educaci6n del GCBA.

Analía Fernández Rojo: Bibliotecaria. Responsable del Catalogo Nacional Unificado y asesora del Proyecto Bibliotecas sobre Rieles perteneciente a la BNRA.

Cecilia Ferrer Mariategui: Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Lima. Trabaja en la Dirección de Bibliotecas Académicas y Especializadas (DEBAE) de la Biblioteca Nacional del Perú.

Javier Flor: Profesor de Psicología y Pedagogía. Especialista en literatura infantil. Director de Peonza, Revista de Literatura Infantil y Juvenil.

Gabriela Halpern: Narradora oral y docente. Coordina la capacitación en Narración oral y lectura en voz alta del PBPA. Es creadora del espectáculo El marpreferido de los piratas, basado en el cuento de Ricardo Marino.

Marina Klemensiewicz: Egresada de Ciencias Políticas de la UCA. Presidente de la Comisión para la Plena Participación e Inclusi6n de las Personas con Discapacidad (COPIDIS) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Angeles Larcade Posse: Profesora en Discapacitados, de Nivel Primario y Especialista Superior en Literatura Infantil y Juvenil. Es Coordinadora del Programa Apoyo a la escolaridad -Sede La Boca- de la Dirección de Inclusión Educativa (GCBA).

Leticia Manauta: Psicóloga Social, docente, escritora y sindicalista. Secretaria de Cultura y Capacitaci6n U.P.C.N. Seccional Capital.

Pablo Medina: Docente, investigador y Director de la Asociación Civil La Nube -infancia y cultura-. Es autor del libra Lorca, un andaluz en Buenos Aires, y tiene a su cargo la edición de la obra completa de Javier Villafane.

Mario Mendez: Escritor de literatura infantil y juvenil. Se desempeña en el Programa "Puentes escolares" del Ministerio de Educación del GCBA y Neva adelante las capacitaciones de Literatura y Periodismo y Literatura y Cine del PBPA.

Adriana Redondo: Socióloga y docente de la UBA. Co-coordinadora del Programa de Bibliotecas Escolares y Especializadas de la Republica Argentina del Ministerio de Educación.

Maria Trombetta: Docente de teatro en escuelas y centros culturales del Ministerio de Cultura del GCBA. Lleva adelante la capacitación "Estrategias para la animación de la lectura" del PBPA.

Teresita Valdettara: Profesora en Letras, editora y promotora de lectura. Fue responsable de la Campaña Buenos Aires Lee y actualmente es coordinadora del Congreso International de Promoción de la Lectura y el Libra que se realiza en el marco de la Feria del Libra de Buenos Aires.

Franco Vaccarini: Periodista y escritor. Subdirector de la revista de cuento latinoamericano Mil Mamuts. Formo parte del equipo del Plan de lectura para escuelas del Ministerio de Educación. Actualmente es escritor invitado del Plan Nacional de Lectura.

Invitados especiales

Elvira Arnoux: Lingüista. Titular de Semiología en el Ciclo Básico Común y de Sociología del Lenguaje en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirige la Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras y es responsable de la sede argentina de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura.

Pablo De Santis: Licenciado en Letras (UBA). Escritor de historietas y libros para jóvenes como Enciclopedia en la hogueray Lucas Lenz. Publicó las novelas La traducción/ Filosofía y Letras. Obtuvo el premio Planeta-Casa América con la novela El enigma de Pan's. Su obra fue traducida a 15 idiomas.

Programa Orquestas Juveniles: Este proyecto promueve la inclusión social a través de la capacidad creadora y musical de adolescentes y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires, Depende de la Dirección General de Promoción Cultural del GCBA. Coordinación: Marta Cuelho. Dirección orquestal: Claudio Bucello.

PROGRAMA GENERAL

9:00 hs. Acreditacion. Auditorio "Jorge Luis Borges" -1° piso.

9:30 hs. Palabras de bienvenida a cargo de autoridades institucionales. Conferencia inaugural: Elvira Arnoux "La lectura como practica inclusiva".

10:00 a 12:00 hs. Taller de Analia Fernandez Rojo: "Formación de redes bibliotecarias: ventajas y desventajas del trabajo en red". Cierre del taller: espectáculo musical del grupo Triol.

12:00 a 14:00 hs. Receso para almuerzo.
Estará habilitado el Salón Comunitario "Raul Saclabrini Ortiz".
En este horario también se podrá realizar una visita guiada especial a la
Biblioteca Nacional.

14:00 a 15.30 hs. Escuela Nacional de Bibliotecarios
Mesas de trabajo paralelas:
Biblioteca y apoyo escolar: Teresita Valdettaro, Adriana Redondo, Angeles Larcade Posse. Moderador: Mario Mendez.
Biblioteca y discapacidad: Marina Klemensiewicz, Cristina Corvalan. Moderadora: Gabriela Halpern.
Biblioteca y promoción de la lectura: Javier Flor, Franco Vaccarini, Martin Domecq. Moderadora: Maria Trombetta.
Sala "Juan L. Ortiz" - 3° piso.
Biblioteca e inclusion social: Pablo Medina, Cecilia Ferrer Mariategui, Daniel Canosa. Moderadora: Leticia Manauta.

15:30 a 16:00 hs. Receso.

16:00 hs. Auditorio "Jorge Luis Borges" -1° piso
Conferencia final de Pablo De Santis: "Biografía de lectura". Cierre a cargo de autoridades institucionales.

17:00 Cierre artístico con la Orquesta Juvenil del Sur.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Escritores indígenas


En su sitio Taqui Pra Ti, el bibliotecario brasileño Bessa Freire, que tanto ha realizado en el campo de las bibliotecas indígenas en su país, expresaba la necesidad de que surjan escritores indígenas publicando narrativas y poesías, para trabajar en vinculación con maestros bilingües y de este modo favorecer una construcción genuina de la cultura, otorgando herramientas para trasponer narrativas orales en forma escrita, orientándola hacia el letramiento.

Estos trabajos de vinculación generan colecciones que indagan en torno al acto de creación literaria, incluyendo investigaciones sobre mitos y leyendas. Resulta interesante que muchos jóvenes de la cultura qom chaqueña adoptan el modo de hilvanar historias que registran sus abuelos, en algunos casos integrantes de consejos de ancianos, chamanes o líderes comunitarios.
Para un maestro o auxiliar bilingüe, contar con esta clase de aportes potenciaría la formación escolar del niño indígena, fortaleciendo el conocimiento que el alumno adquiere desde su educación familiar, evitando de algún modo el proceso de extinción de estas lenguas.
En Derqui son muchos los qom que hablan variantes del qom'lek puertas adentro de sus casas. La situación no deja de ser desfavorable, ya que los adolescentes no reciben Educación Intercultural Bilingüe, y muchos de sus padres les cuentan o recrean historias utilizando la lengua castellana, lo cual complica el panorama a la hora de pensar en la sobrevivencia del idioma materno.
Por otra parte los materiales en lenguas indígenas no suelen ser frecuentes, incluyendo en esta apreciación los cuentos y dibujos infantiles (desde hace un tiempo Ana López se encuentra recopilando estas prácticas en Derqui).

La realidad resulta un duro camino que recién empieza su recorrido, pero por suerte, de tanto en tanto surjen algunos buenos ejemplos. Uno de ellos tiene por protagonista a Víctor Zárate (foto), un poeta qom, quien ha publicado hace un tiempo un material titulado Shegaua jul ki`i” (Reflejo del hombre), con el auspicio del Ministerio de la Comunidad, la Municipalidad de Clorinda y el Instituto de Formación Docente y Técnica para Nivel Inicial.
Su aporte, necesario, se suma al de docentes que escriben e investigan en lengua materna. Se trata de un paso adelante, o como bien dice este joven escritor: "hoy por hoy, tengo grandes expectativas por trasladar a la esfera literaria toda la riqueza de nuestra cosmología ancestral..."
Enhorabuena.

miércoles, 4 de agosto de 2010

El cosmos chamánico

El cosmos chamánico es un lugar de encuentro, de autoexploración a través del simbolismo, la biodanza y la creatividad, lo conforman la artista plástica María Inés Cámara, la antropóloga Ana María Llamazares y la profesora de educación física Emilse Ines Pola

Desde la Biblioteca Qomllalaqpi se recomiendan esta serie de talleres, que como bien lo expresan en la Fundación, representan una vía ancestral para recuperar lo sagrado en el mundo contemporáneo. Para tomar nota:

▪ Chamanismo y mundo contemporáneo▪ Los oficios del éxtasis: la danza, el arte y el chamanismo▪ Introducción a la cosmología chamánica▪ Geografía vertical: El eje del mundo o Axis mundi a través del simbolismo del árbol▪ El inframundo y la simbología de la serpiente▪ El mundo de arriba y el simbolismo de las aves▪ El mundo del medio, territorios del jaguar▪ Las cuatro direcciones: puntos cardinales, vientos, colores y cualidades▪ El centro, ombligo del mundo ▪ El lugar de los chamanes o el “arte” de viajar “entremundos”▪ El cuerpo como réplica del cosmos▪ “Chamanidad”: un estado de la conciencia.

domingo, 1 de agosto de 2010

Documento oral bilingüe sobre el cuerpo humano




En esta oportunidad se realizó en el Centro Comunitario Daviaxaiqui un documento oral bilingüe sobre las partes del cuerpo humano, siguiendo el trabajo de los lingüistas que realizaron el libro titulado Lo’anatacpi na qom Derquil’cpi: materiales del taller de Lengua y Cultura Toba, que contara con la participación del Centro Comunitario Daviaxaiqui en el año 2005.

En este caso hemos vuelto a contar con las lecturas de Ana Medrano (en castellano) y su hermano Adelio Medrano (en qom). El contenido esta basado en las partes del cuerpo humano (hombre y mujer) y tuvo por objetivo aportar información para la labor sanitaria llevada adelante por médicos y enfermeros doqshe (no pertenecientes a la cultura qom) y agentes sanitarios comunitarios.

El interés del Centro Daviaxaiqui en el cuidado de la salud y las prácticas de curación tradicionales, permitieron trabajar en conjunto para aportar decisiones sobre la elección de los términos y su representación.
Como bien lo aclaran los profesionales involucrados con la tarea, no existe equivalencia directa entre los términos en qom y los términos en castellano para designar las distintas partes de la anatomía humana, por lo que sus traducciones pretenden establecer una mesa de discusión y reflexión con el fin de llegar a un acuerdo en cuanto al significado de cada palabra.
La lectura de estos textos motivó algunas reflexiones relacionadas con las tareas compartidas entre los médicos tradicionales doqshe y los agentes sanitarios qom.

Contenido de la entrevista:

00.0'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista perfil)
3'10'' Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (hombre vista frente)
4’29’’ Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista perfil)
5’48’’Lectura bilingüe qom-castellano del cuerpo humano (mujer vista frente)
7’45’’ Reflexiones sobre el taller de lengua y cultura toba
8’20’’ Importancia de la placenta en la cultura qom
10’00’’ Relación entre los médicos doqshe y los agentes sanitarios qom
12’50’’ Reconocimiento del pedido ancestral por la placenta
13’20’’ Proyecto de huertas orgánicas
14’00 Cursos de la comunidad con agentes sanitarios (vacunación, trato de heridas y nociones de pediatría)


Entrevista: Daniel Canosa