jueves, 24 de septiembre de 2009

Información del Centro Daviaxaiqui


La comunidad se instaló de manera precaria en el predio donado por la Arquidiócesis de Buenos Aires a principios de 1996 bajo el título de “reparación histórica”. La construcción del barrio surge como un proyecto de autogestión de las familias qom, aunque financiado y planificado con la ayuda de organizaciones no gubernamentales (en su comienzo la distribución de los terrenos y la construcción de las viviendas recibió el apoyo del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen y de la organización Madre Tierra).
Se sabe que en el barrio toba conviven actualmente 42 familias que migraron del Chaco argentino (Pampa del Indio y zonas aledañas al norte) y parte de Formosa (dos familias incluyen miembros pilagá y mocoi't), producto de no poder recurrir a la justicia para exigir por sus tierras, debido en su mayor parte a la ausencia de títulos de propiedad por parte de los lugareños. Asimismo el conflicto se agudizó mediante la tala indiscriminada del monte, que para los Qom representa el almacén y la farmacia (extraen gran parte del alimento y conocen por sus ancestros diversidad de plantas curativas). Posteriormente (por espacio de 6 años), vivieron en situación de riesgo social en Fuerte Apache y Mataderos.
Según figura en la sistematización de experiencias sobre Educación Intercultural Bilingüe publicadas por el Ministerio de Educación, el Barrio Toba se ha organizado a través de un Centro Comunitario, cuya personería jurídica fue otorgada por el I.N.A.I. (Resolución 3036), de acuerdo con el Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional (Reforma 1994).
El Barrio y el Centro Comunitario (junto con un salón comedor) están ubicados a 40 cuadras de la ciudad. La avenida que une la Ruta Nacional 197 con la ciudad de Derqui es principalmente comercial. Si bien la mayor parte de la población trabaja en dichos comercios, los indígenas Qom quedan excluidos de esos trabajos, debiendo ejercer oficios en zonas aledañas al barrio Toba.
El Centro Comunitario cuenta con un salón principal grande, tres aulas, dos baños y una cocina (con un pequeño sector de atención médica). En él los Qom realizan distintas actividades (reglamentadas) que tienen relación con el desarrollo comunitario. Una de esas actividades es la enseñanza de la lengua Qom a los niños del barrio, con el objetivo de fortalecer la lengua materna y aprender con mayor fluidez el castellano (bilingüismo).
La fusión de grupos qom procedentes de la región chaqueña con otros asentados en Buenos Aires pone en evidencia una compleja diversidad lingüística y cultural del barrio, de hecho el Centro Daviaxaiqui funciona como límite entre la comunidad Qom y grupos migrantes de paraguayos y bolivianos. Es deseo de la comunidad que la biblioteca funcione como punto de integración, ofreciendo material bibliográfico en ambas lenguas.

Situación socio-lingüística y cultural

La comunidad se caracteriza por la diversidad tanto dialectal como de tipos de hablantes bilingües qom—español. Uno de los mayores desafíos es la unificación de criterios con respecto a la escritura de una lengua que ancestralmente no ha necesitado de soportes impresos (agrafia). De este modo, variedades dialectales deben coexistir tanto en la tipología de los habitantes como en las competencias registradas por los mismos. A modo de ilustrar esta problemática se esboza una categorización de los hablantes del Barrio Toba de Derqui:

- Niños cuya primera lengua es el español y no hablan qom
- Niños recién llegados del Chaco, qom hablantes y con baja competencia en español.
- Niños hispanohablantes con competencia receptiva del qom
- Jóvenes semi-hablantes
- Adultos bilingües competentes en qom y en español
- Ancianos qom hablantes con baja o mediana competencia en español.
- Ancianas monolingües qom.

Según la literatura analizada desde el campo antropológico y lingüístico, es posible acercarnos a lo que ocurre en Derqui. Ahora es turno de poder escuchar lo que los propios integrantes de la comunidad tienen para decir, y por ende resulta imperativo que el accionar bibliotecario sea incluido en esta tarea de recolección de voces para poder propiciar el orgullo étnico, el reconocimiento a la diversidad y a otras formas de conocimiento.
Queda mucho por hacer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario