El sábado 18 se trabajó en la Biblioteca Qomllalaqpi una serie de traducciones al qom del esquema clasificatorio de la CDU (Clasificación Decimal Universal). Estuvieron presentes los lingüistas Mauricio Maidana, Adelio Medrano y Ana Medrano, quienes unificaron criterios para llegar a establecer una representación de la colección impresa. Los términos serán empleados para confeccionar carteles con las diferentes disciplinas que componen el acervo bibliográfico de la biblioteca.
El título de esta entrada (Noýec Tounaxaqui) representa la idea de biblioteca para la comunidad:
Casa de la memoria.
La biblioteca funciona más bien como un espacio de resguardo del conocimiento local. No cumple horarios específicos de atención al usuario, cuando algo se precisa los paisanos saben que tanto Ana Medrano como Roque López les abrirán las puertas para facilitar la búsqueda. Hasta el momento se encuentra clasificado el archivo oral con entrevistas a libros vivientes, información periodística sobre la cultura, noticias de la comunidad, documentos del Centro Daviaxaiqui y los informes, reflexiones e investigaciones publicados en este blog.
Resultó interesante como se iban descubriendo palabras nuevas, por condensación de ideas, fusiones de palabras y asociación cultural de los conceptos. Situaciones similares se han planteado en diversas culturas indígenas de América Latina. A modo de ejemplo el destacado bibliotecario mexicano Robert Endean Gamboa, quien se encuentra realizando un valioso proyecto de biblioteca digital con la cultura maya, ha comentado a quien suscribe este informe que situaciones análogas se han planteado entre los mayas al momento de re-significar conceptos ajenos a la cultura. En este caso un maya no encontraba modo de traducir el vocablo “cerillo” (fósforo) en su lengua, por lo que otro paisano le propuso decirlo como “palo que prende”.
En Argentina, Javier Areco, colaborador del interesante proyecto Docentes Innovadores, comentaba que entre los guaraníes que hablaban con pureza la lengua, ciertos términos ajenos a la cultura los representaban según su modo de conocimiento, por ejemplo no existe traducción directa de “televisión” ya que el término no tiene sentido para su cultura, sin embargo algunos guaraníes nombran a este artefacto “la caja con personas que se mueven”, por lo que encuentran una manera de decir en su propia lengua un concepto ajeno a la cultura.
Probablemente este trabajo se trate en cierto modo de una captura lingüística (como bien lo reflexionó Ana María Gorosito Kramer, perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste), que puede ocasionar la lenta destrucción de una potencialidad. Las intenciones son otras, creemos que estamos propendiendo a un acercamiento hacia otros conceptos, ensayando la idea de encontrar vocablos que los representen.
Por ende si vamos a lo experimentado en Derqui, no existe para el qom una traducción directa del término “filosofía” por ejemplo, pero si es posible traducir “amor a la sabiduría”, tal como lo representa la etimología del término (Na uoche na naÿasnec).
Para esta ocasión se consultaron dos materiales, un diccionario de la Real Academia Española y un vocabulario toba (realizado por Alberto S. Buckwalter, edición 2001). Ambos libros resultaron oportunos para encontrar significados que permitan un acercamiento a la comprensión del término, y su posterior traducción al qom.
Estas serían algunas de las expresiones que se tradujeron a la lengua, se aclara que no se pretende una definición estándar, lo que se realizó en la Biblioteca Qomllalaqpi es una proposición, por lo tanto queda abierta la posibilidad, en caso que algunos lingüistas consulten este blog, de discutir otras variantes gramaticales que nos acerquen a una representación genuina de los vocablos.
El término “religión” no es representativo de la cultura indígena en general, tiene más sentido hablar de cosmovisión, creencias, rogativas, cultos, dioses. Para este caso los lingüistas tienen una expresión que contiene lo que podríamos entender como un conjunto de creencias: Na’amjanataxanac.
Psicología (estudio de la conducta humana) se representaría como Nataxac.
Las ciencias sociales presentan variedad de términos, pero podríamos entenderlo como estudio de la sociedad en forma global. Todo aquello que implica estudio de una disciplina o conocimiento se dice Paxaguenaxac, por ende el sector de ciencias sociales se caratulará como Paxaguenaxac Na Shiýaxauapi (entendido esto último como sociedad en general, no como comunidad en particular).
En cambio derecho (el derecho jurídico que corresponde a cada ciudadano como un conjunto de normas éticas a cumplir y exigir que se cumplan) se dice Huo’oda enec.
Trabajo se dice No onatac.
Familia es Ñalaqpi (siempre considerando que haya suficientes materiales para justificar un cartel en el estante).
En el sector 6 de la CDU, medicina es Nata’, todo lo que implique maternidad o parto es qooqi nam alpi mientras que lo referente a estudios sobre el cuerpo humano se expresa como N’ocguiaxac n’oc.
El sector de libros sobre arte se titulará No’oxonecpi, mientras que música se representa como N’vic naxanaxac.
En caso que haya materiales sobre deportes o juegos infantiles se escribirá Na’axaxacpi.
Lengua, Lingüística se interpreta como Na’aqtaqa (a modo de ejemplo L’aqtaqa na qom se entendería como lengua de la gente).
En el sector 9 (Historia, biografías) resultó interesante el debate entre Mauricio Maidana, Adelio y Ana Medrano, en un primer momento existían pocas diferencias entre ambos términos, la consulta al vocabulario toba despejó un poco las dudas, finalmente Historia se representa como Na’aqtaguec mientras que biografías (historias de personas) se entiende como Laýajnec Shiyaxaua.
El sector de enciclopedias y diccionarios se representará de este modo:
Diccionario se entiende como “libro de palabras”, para sorpresa de quien suscribe, los qom encuentran un término que representa la idea de libro: Nede
Por lo que la traducción completa sería Nede Na’aqtacpi
Enciclopedia en cambio significa “conjunto de todas las ciencia y artes”, por ende quedaría como Nede uetaigui na yajnecpi
Punto final para el sector más conflictivo según el modo de entendimiento de la cultura qom; el de las ciencias duras. Resultó complicado encontrar una representación de las matemáticas, química y física, por el simple hecho de que los antiguos paisanos no conocen esos elementos. Aún así quedamos en analizar esos conceptos para un próximo encuentro, de no encontrar sinónimos apropiados según el modo de comprensión qom se dejarán los términos en castellano.
Sin embargo sí resultó posible encontrar traducciones para estas disciplinas:
Estudio de la tierra (geología): Paxaguenaxac Alhua
Estudio de la flora y fauna (biología) entendido según los lingüistas como el estudio de todo aquello que vive, ya sea en tierra, agua o aire:
Paxaguenaxac Nahuetalec Nac Alhua N ca’ altahuec.
La paleontología (o estudio del pasado de la vida humana) se re-significa como Paxaguenaxac so aupi.
En caso que surja materiales sobre otras disciplinas se discutirán eventuales traducciones.
Queda por delante la lenta tarea de clasificar los libros donados a la comunidad. Si bien se sigue apostando al trabajo asociativo y colaborativo, la ausencia de recursos perjudica el accionar bibliotecario, situación que refleja en cierto modo el estado crítico de la bibliotecología comunitaria en el país.
El título de esta entrada (Noýec Tounaxaqui) representa la idea de biblioteca para la comunidad:
Casa de la memoria.
La biblioteca funciona más bien como un espacio de resguardo del conocimiento local. No cumple horarios específicos de atención al usuario, cuando algo se precisa los paisanos saben que tanto Ana Medrano como Roque López les abrirán las puertas para facilitar la búsqueda. Hasta el momento se encuentra clasificado el archivo oral con entrevistas a libros vivientes, información periodística sobre la cultura, noticias de la comunidad, documentos del Centro Daviaxaiqui y los informes, reflexiones e investigaciones publicados en este blog.
Resultó interesante como se iban descubriendo palabras nuevas, por condensación de ideas, fusiones de palabras y asociación cultural de los conceptos. Situaciones similares se han planteado en diversas culturas indígenas de América Latina. A modo de ejemplo el destacado bibliotecario mexicano Robert Endean Gamboa, quien se encuentra realizando un valioso proyecto de biblioteca digital con la cultura maya, ha comentado a quien suscribe este informe que situaciones análogas se han planteado entre los mayas al momento de re-significar conceptos ajenos a la cultura. En este caso un maya no encontraba modo de traducir el vocablo “cerillo” (fósforo) en su lengua, por lo que otro paisano le propuso decirlo como “palo que prende”.
En Argentina, Javier Areco, colaborador del interesante proyecto Docentes Innovadores, comentaba que entre los guaraníes que hablaban con pureza la lengua, ciertos términos ajenos a la cultura los representaban según su modo de conocimiento, por ejemplo no existe traducción directa de “televisión” ya que el término no tiene sentido para su cultura, sin embargo algunos guaraníes nombran a este artefacto “la caja con personas que se mueven”, por lo que encuentran una manera de decir en su propia lengua un concepto ajeno a la cultura.
Probablemente este trabajo se trate en cierto modo de una captura lingüística (como bien lo reflexionó Ana María Gorosito Kramer, perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste), que puede ocasionar la lenta destrucción de una potencialidad. Las intenciones son otras, creemos que estamos propendiendo a un acercamiento hacia otros conceptos, ensayando la idea de encontrar vocablos que los representen.
Por ende si vamos a lo experimentado en Derqui, no existe para el qom una traducción directa del término “filosofía” por ejemplo, pero si es posible traducir “amor a la sabiduría”, tal como lo representa la etimología del término (Na uoche na naÿasnec).
Para esta ocasión se consultaron dos materiales, un diccionario de la Real Academia Española y un vocabulario toba (realizado por Alberto S. Buckwalter, edición 2001). Ambos libros resultaron oportunos para encontrar significados que permitan un acercamiento a la comprensión del término, y su posterior traducción al qom.
Estas serían algunas de las expresiones que se tradujeron a la lengua, se aclara que no se pretende una definición estándar, lo que se realizó en la Biblioteca Qomllalaqpi es una proposición, por lo tanto queda abierta la posibilidad, en caso que algunos lingüistas consulten este blog, de discutir otras variantes gramaticales que nos acerquen a una representación genuina de los vocablos.
El término “religión” no es representativo de la cultura indígena en general, tiene más sentido hablar de cosmovisión, creencias, rogativas, cultos, dioses. Para este caso los lingüistas tienen una expresión que contiene lo que podríamos entender como un conjunto de creencias: Na’amjanataxanac.
Psicología (estudio de la conducta humana) se representaría como Nataxac.
Las ciencias sociales presentan variedad de términos, pero podríamos entenderlo como estudio de la sociedad en forma global. Todo aquello que implica estudio de una disciplina o conocimiento se dice Paxaguenaxac, por ende el sector de ciencias sociales se caratulará como Paxaguenaxac Na Shiýaxauapi (entendido esto último como sociedad en general, no como comunidad en particular).
En cambio derecho (el derecho jurídico que corresponde a cada ciudadano como un conjunto de normas éticas a cumplir y exigir que se cumplan) se dice Huo’oda enec.
Trabajo se dice No onatac.
Familia es Ñalaqpi (siempre considerando que haya suficientes materiales para justificar un cartel en el estante).
En el sector 6 de la CDU, medicina es Nata’, todo lo que implique maternidad o parto es qooqi nam alpi mientras que lo referente a estudios sobre el cuerpo humano se expresa como N’ocguiaxac n’oc.
El sector de libros sobre arte se titulará No’oxonecpi, mientras que música se representa como N’vic naxanaxac.
En caso que haya materiales sobre deportes o juegos infantiles se escribirá Na’axaxacpi.
Lengua, Lingüística se interpreta como Na’aqtaqa (a modo de ejemplo L’aqtaqa na qom se entendería como lengua de la gente).
En el sector 9 (Historia, biografías) resultó interesante el debate entre Mauricio Maidana, Adelio y Ana Medrano, en un primer momento existían pocas diferencias entre ambos términos, la consulta al vocabulario toba despejó un poco las dudas, finalmente Historia se representa como Na’aqtaguec mientras que biografías (historias de personas) se entiende como Laýajnec Shiyaxaua.
El sector de enciclopedias y diccionarios se representará de este modo:
Diccionario se entiende como “libro de palabras”, para sorpresa de quien suscribe, los qom encuentran un término que representa la idea de libro: Nede
Por lo que la traducción completa sería Nede Na’aqtacpi
Enciclopedia en cambio significa “conjunto de todas las ciencia y artes”, por ende quedaría como Nede uetaigui na yajnecpi
Punto final para el sector más conflictivo según el modo de entendimiento de la cultura qom; el de las ciencias duras. Resultó complicado encontrar una representación de las matemáticas, química y física, por el simple hecho de que los antiguos paisanos no conocen esos elementos. Aún así quedamos en analizar esos conceptos para un próximo encuentro, de no encontrar sinónimos apropiados según el modo de comprensión qom se dejarán los términos en castellano.
Sin embargo sí resultó posible encontrar traducciones para estas disciplinas:
Estudio de la tierra (geología): Paxaguenaxac Alhua
Estudio de la flora y fauna (biología) entendido según los lingüistas como el estudio de todo aquello que vive, ya sea en tierra, agua o aire:
Paxaguenaxac Nahuetalec Nac Alhua N ca’ altahuec.
La paleontología (o estudio del pasado de la vida humana) se re-significa como Paxaguenaxac so aupi.
En caso que surja materiales sobre otras disciplinas se discutirán eventuales traducciones.
Queda por delante la lenta tarea de clasificar los libros donados a la comunidad. Si bien se sigue apostando al trabajo asociativo y colaborativo, la ausencia de recursos perjudica el accionar bibliotecario, situación que refleja en cierto modo el estado crítico de la bibliotecología comunitaria en el país.
Daniel Canosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario